14.10.2013 Views

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

Journal of Film Preservation N° 60/61 - FIAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Eso han querido realizar los directores rusos. La epopeya<br />

gráfica en que la cámara piensa, en que la cámara, inquieta<br />

como un mono, es ya un fin y no solamente un medio de<br />

expresión, como acontece con la mayoría de las películas<br />

norteamericanas o europeas. El ojo de la cámara va<br />

diciéndonos, no a nuestros ojos sino a nuestro espíritu, la<br />

siempre labor episódica. Pero como es a la retina sino a la<br />

parte psíquica, el ojo de la cámara resulta elocuente y<br />

gráfico. Todo, en ella, es tan patético como un discurso,<br />

precisamente porque es un discurso que no estamos<br />

diciendo nosotros mismos. xxv<br />

El cine soviético marcará un parte aguas en el concepto de cine que<br />

debía hacerse desde las esferas <strong>of</strong>iciales, donde aquél lo dividió en<br />

dos tendencias fundamentales: el norteamericano, que propagaba el<br />

american way <strong>of</strong> life, y el soviético, del que admiraba su capacidad<br />

educativa. Dada la problemática socio-educativa del país el gobierno<br />

optó por el segundo, lo cual en 1933 será determinante para la<br />

producción por la Secretaría de Educación Pública de Redes (Waves)<br />

de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel.<br />

El cine alemán y el cine soviético llegaron a México relativamente<br />

pronto debido a la cordialidad en las relaciones diplomáticas entre<br />

México y dichos países, lo cual permitió que la crítica estuviese al día<br />

en su enfrentamiento con los avances del lenguaje cinematográfico y<br />

que el cineasta soviético Sergei Eisenstein fuese ampliamente<br />

conocido antes de llegar a México en diciembre de 1930 para filmar<br />

su malograda película ¡Que viva México!<br />

57 <strong>Journal</strong> <strong>of</strong> <strong>Film</strong> <strong>Preservation</strong> / <strong>60</strong>/<strong>61</strong> / 2000<br />

Bonnard, “Octubre, la magnífica obra de la<br />

Sovkino, ha sido una revelación de técnica<br />

cinematográfica moderna”, El<br />

Universal, domingo 9 de septiembre de<br />

1928, tercera sección, p. 3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!