19.08.2015 Views

Los Caminos del Norte a Santiago

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

San Vicente de la BarqueraComillas El Tejo545,3 km. 6,25 km.16N-634MijegosSan AndrésEl TejoSanta AnaSana AnaComillas >San Vicente de la Barquera (11,55 km.)CaraCA-135La RevillaSanta MarinaLa RabiaNCA-131San Vicentede la BarqueraLaRabiaTrasviaBraña<strong>Los</strong> LlaosComillasGerrantre Comillas y San Vicente deEla Barquera la etapa transcurreíntegramente por el Parque Naturalde Oyambre, con 5.800 hectáreas deterrenos protegidos y de gran riquezaecológica. El paisaje alterna praderíascon humedales asociados a brazos demar: marismas de Zapedo y Rio Turbioa la ría de La Rabia, de Rubín y dePombo a la de San Vicente; y espectacularesplayas, como las de La Rabia,Oyambre y Merón, entre otras. El viajepor la reserva, además de por su propiointerés vinculado a la naturaleza, sirvede transición entre dos conjuntos monumentalescompletamente diferentes,aunque únicos en su estilo: entre elcosmopolitismo modernista de Comillas,representado por El Capricho, LaUniversidad y el Palacio de Sobrellano;y la imagen marinera y medieval de SanVicente, con sus casas de pescadores,su iglesia gótica y su castillo roquero.En esta última localidad desembocael ramal de la ruta que, a través deLiébana, cruza la Cordillera Cantábricaen busca <strong>del</strong> Camino Francés.55< Irun - Hondarribia 379,35 km. > 487,65 km.La ría de San VicenteComillasCara y la costa, desde El TejoASTURIAS1.943 hab. / La relación de Comillas con elCamino es antigua y ya a comienzos <strong>del</strong> sigloXVI se construyó allí un hospital “en el caminopor donde van los peregrinos a <strong>Santiago</strong>”. Lavilla vivió su despegue a fi nales <strong>del</strong> siglo XIX,gracias al mecenazgo <strong>del</strong> primer Marqués deComillas. Éste promovió la construcción desus edifi cios más emblemáticos: el edifi cio San Vicente dede la Universidad Pontifi cia, convertido enla Barqueraun centro de estudios internacional de lalengua castellana; el Palacio de Sobrellano,neogótico con infl uencias modernistas; lacercana Capilla-Panteón, que acoge losrestos <strong>del</strong> Marqués y su familia; y, sobretodos ellos, El Capricho, proyectado porGaudí, de transición entre el eclecticismo yel modernismo, y uno de los emblemas <strong>del</strong>a localidad. También merece una menciónespecial el cementerio, construido alrededorde las ruinas de una iglesia gótica, con suportada monumental y coronado por laespectacular estatua <strong>del</strong> ángel de Llimona.Además de una población monumental,Comillas es la puerta de entrada al ParqueNatural de Oyambre.Cementerio y Universidad, en Comillas200m.El TejoSan Vicente de la Barquera15063 hab. / Dentro <strong>del</strong> Parque se encuentra ElErmita deSanta AnaCruce de100La RevillaTejo, en donde en el siglo XI se levantaba elLa MazaTrasvíamonasterio premostratense de Santa María,50El Tejo0 Campo de golfhoy iglesia parroquial con la misma advoca-Comillas San Vicenteción y que conserva restos románicos y góticosen su fábrica.3.446 hab. / Es la villa más occidental <strong>del</strong>as Cuatro de la Costa y su glorioso pasadomedieval aún está presente en su actualfi sonomía, pese al crecimiento experimentadoen los últimos años. Dotada de fueropor Alfonso VIII en 1210, perteneció a laHermandad de la Marina de Castilla y durantela Edad Media se destacó como un importantecentro marinero, dedicado al comercio, lacaza de ballenas y la pesca de altura. Laparte más antigua, con un eje longitudinal encuyos extremos se sitúan la iglesia parroquialde Santa María de los Ángeles y el Castillo<strong>del</strong> Rey, estuvo rodeada de una muralla,conservándose aún varios tramos, así comoalgunas puertas. Una de ellas, abierta al Sur,es la “Puerta <strong>del</strong> Peregrino”, evocando elpaso por ella de los romeros que viajaban a<strong>Santiago</strong>. Otros testimonios jacobeos eran elhospital que en el siglo XV se levantaba juntoa la iglesia y la talla de <strong>Santiago</strong> Peregrinoconservada en ésta. La parte baja, nacida <strong>del</strong>os arrabales medievales, cuenta con casastradicionales de pescadores que confi eren ala villa su imagen más conocida. Imagen queestá inseparablemente unida a la <strong>del</strong> Puentede la Maza, que salva la ría con sus casitreinta ojos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!