19.08.2015 Views

Los Caminos del Norte a Santiago

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104VillapañadaGrauOviedo EscampleroPremoñoPeñaflor12,8 km.3,3 km.5,5 km.4,5 km.11,3 km.AcevedoEntrelosríosGuileiro369SominesTrubiaAS-1Oviedo > San Juan de Villapañada (27,4 km.)SestielloFluejoN-634SotoSograndioSto. MederoN-630San Juan de VillapañadaGrau /GardoVega d’ÀnzuA-63EscampleroMalpicaPonteoQuexoVillamarSendínLa LlorálLas MazasLas CampasLatoresSan JuanSanPelayoS. Pedrode NoraLa MatiegaCueroSan JuanAnzuSta. EulaiaAS-232N-634OviedoAgüeraPeñaflorSta. Maríade GrauPrañesSandichePuermaSta. AnaAS-232PremoñoAniaRañecesValseraAS-237AS-228GallegosSta. MaríaLorianaLampajúaCerro <strong>del</strong>CapellánEl LlanoUlesIglesiaS. Antoniode PáduaNAS-18Capilla <strong>del</strong> Carmen, Llampaxugal paisaje urbano <strong>del</strong> Oviedo antiguoEy el campestre de monte medioen la falda meridional de El Narancomarcan el inicio de esta etapa ante laimagen de El Salvador en la Catedral deOviedo.La medieval Ponte de Gallegos sobreel que existe documentación ya en elsiglo XIII, aunque parece que su estructuraactual se remonta al siglo XV,nos permite salvar el río Nora y entraren el concejo de Las Regueras (independientede la mitra ovetense desde elaño 1380). El camino hasta Grau/Gradose caracteriza por constituir el paisajetípico de la Asturias central, ribereña<strong>del</strong> río Nalón. Vegas y collados, arroyos,pueblos y aldeas que atraviesan el tiempopara mostrar el pasado.Al final de la etapa llegamos a SanJuan de Villapañada (Lleñapañadasegún la toponimia tradicional), dondese encuentra el albergue, heredero<strong>del</strong> hospital que en siglos medievalesposeyó aquí la Orden de San Juan deJerusalén.400m.300Oviedo2001000EscampleroPremoñoSan Juan deVillapañadaPeñaflor GrauPremoñoCapilla de Santa Ana87 hab. / Este pueblo escasamente habitadoen la actualidad, contó en la Edad Media conun hospital que funcionó hasta el siglo XVIII.Perviven de este hospital tanto su capilla, lade Santa Ana (<strong>del</strong> siglo XV) como la propiaedifi cación que le dio cobijo, la denominadaCasona de la Portalada.Puente de PeñaflorPeñaflor283 hab. / La parroquia de San Juan de Peñaflor cuenta con un histórico puente de origenrománico ya citado en documentaciónde 1144, por donde se consigue salvar elNalón. En la centenaria historia de este puente(que comunica los concejos de Candamoy Las Regueras) destacan las encarnizadasbatallas que en sus inmediaciones tuvieronlugar entre las tropas francesas y españolas,durante la guerra de la Independencia,a comienzos <strong>del</strong> siglo XIX, clara muestra <strong>del</strong>a importancia estratégica que este accesoha tenido en la historia asturiana, al ser la víade paso natural desde el centro de la regiónhacia el occidente.105< Oviedo 0 km. > 315,4 km.Grau/Grado7.519 hab. / Las referencias históricas a la villade Grado se remontan a la época romanacon numerosos restos arqueológicos. Se tratade una típica villa itineraria, surgida al calor<strong>del</strong> desarrollo de las peregrinaciones a <strong>Santiago</strong>de Compostela desde el siglo X. Pesea su dilatada historia (que simbólicamentepodemos hacer partir de la concesión de losfueros municipales por parte de Alfonso X amediados <strong>del</strong> XIII), son pocos los restos arquitectónicosque refl ejan el pasado esplendorde la villa, aunque sí se conserva en su cascoantiguo la primitiva morfología urbana de origennetamente medieval, así como restos <strong>del</strong>a muralla con que se dotó a la población afi nales <strong>del</strong> siglo XIII.Cuenta Grau/Grado con una rica tradiciónmercantil, y prueba de ello es el reconocimientogeneral que han conseguido sus mercadosen toda Asturias gracias a la calidadde los productos (hortalizas, quesos, pan deescanda) y al carácter lúdico además de comercialque se disfruta en ellos (actividadesartesanales como cestería, talla de madera,azabache).En el barrio de San Pelayo se halla el MuseoEtnográfi co (centro que recoge la cultura tradicionalde la comarca, situada en el centrooccidentalde Asturias), y cruzando el cascoantiguo encontramos el Palacio de Valdecarzana<strong>del</strong> siglo XVII y la Capilla barroca de losDolores <strong>del</strong> siglo XVIII.Palacio de Valdecarzana y parque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!