19.08.2015 Views

Los Caminos del Norte a Santiago

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1721San Vicente de la Barquera >Lafuente (33 km.)< San Vicente de la Barquera 0 km. > Santo Toribio 62 km.173Cabanzón EstradaSan Vicente de la BarqueraLafuente14,5 km. 11,5 km.7 km.NSan Vicentede la BarqueraN-634SerdioAbañillasCabanzónCA-855Sta. Maríade los ÁngelesE-70HortigalEstradaPortilloCamijanesCristoPuente<strong>del</strong> ArrudoLa AcebosaSta. AnaGandarillaBielvaCadesSobrelapeñaLafuenteN-621CA-847CA-850Sta. AguedaCA-181San AntonioSta.MaríaEntrada a Cabanzónos primeros kilómetros de la ruta,Lhasta llegar a El Hortigal, discurrenpor tierras <strong>del</strong> Parque Natural deOyambre, entre pequeñas colinas ypraderías en las que pasta el ganado.En ese punto el camino se bifurca y,mientras un ramal alternativo se dirigehacia el sur, hasta llegar a Bielva porpequeñas carreteras de montaña, eltrazado principal sigue hacia el oeste,jalonado por las torres señoriales deEstrada y Cabanzón, hasta abrazarsecon el Nansa, de cuyo curso ya no sedespegará hasta más allá de Cades.Un poco más a<strong>del</strong>ante, antes de entraren la profunda garganta que el ríoLamasón ha tallado entre las molescalizas <strong>del</strong> Macizo de Peñarrubia y laSierra de Ozalba, es muy recomendabledesviarse hacia el este para visitarel cercano complejo subterráneo de ElSoplao, maravilla geológica y puntode atracción turística de primer ordenen la región. Superados los abruptoscantiles <strong>del</strong> desfiladero, un nuevo girohacia el oeste nos lleva hasta Lafuente,fin de etapa a la sombra de las peñasde Arria.Lafuente350m.Venta Fresnedo250San VicenteCabanzón150Estrada Camijanesde la Barquera50 La AcebosaCadesPuente <strong>del</strong> Tortorio sobre el Nansa, en CamijanesCamijanes102 hab. / Al llegar a Camijanes, sobre laorilla derecha <strong>del</strong> Nansa, la ruta gira haciael este para atravesar el río por el puente<strong>del</strong> Tortorio, dejando atrás sus conjuntos decasas tradicionales montañesas agrupadasen hileras y orientadas hacia el sur. El puente,de un solo ojo y con su característico perfi len forma de “lomo de asno”, es una obra <strong>del</strong>a segunda mitad <strong>del</strong> siglo XVIII.Cabanzón131 hab. / Además de por la iglesia barrocade Santa Eulalia, con su retablo salomónico<strong>del</strong> siglo XVIII, esta localidad es conocidapor contar con dos elementos singularesque se elevan hacia los cielos: la “Encinona”y la “Torre de Cabanzón”. La primera es unmagnífi co ejemplar centenario de Quercusilex L. de 10 metros de altura. La torre, porsu parte, es una construcción defensiva defi nales de la Edad Media, testigo <strong>del</strong> pasadoseñorial de la zona y vinculada al antiguolinaje de los Rábago. Ambas son el mejorejemplo de cómo la naturaleza y la historiase funden en un todo armónico en esta parte<strong>del</strong> recorrido.Bielva211 hab. / El ramal alternativo, que discurreentre Hortigal y Puente el Arrudo, atraviesaBielva antes de cruzar el Nansa y desembocaren el camino principal. Esta localidad, decuyo origen altomedieval dan fe los restosde la necrópolis situada junto a la iglesiaparroquial, es famosa por su ermita <strong>del</strong> SantoCristo de los Remedios, donde se guarda el“Cristo de Bielva”, objeto de gran devociónen la comarca. Durante su festividad, el 14de Septiembre, centenares de personas secongregan en la ermita y ofrecen promesas ala imagen a cambio de favores.Cades73 hab. / Hablar de Cades es hacerlo <strong>del</strong>trabajo <strong>del</strong> metal y de las ferrerías que dieronnombre al valle -y municipio- por el quetranscurre este tramo <strong>del</strong> camino: Herrerías.Allí, junto al Nansa, de cuyas aguas senutre, se levanta un interesantísimo conjuntopalaciego <strong>del</strong> siglo XVIII, con casonablasonada, capilla, hórreo o “panera”,molino y ferrería. En esta última, una joya<strong>del</strong> patrimonio cántabro completamenterehabilitada y abierta a las visitas, puedeobservarse el trabajo <strong>del</strong> hierro tal y como sellevaba a cabo en el mundo preindustrial <strong>del</strong>a Edad Moderna.Lafuente31 hab. / Tras atravesar la hoz <strong>del</strong> río Lamasóny adentrarse en el valle homónimo, el caminollega a Lafuente, donde fi naliza la primeraetapa. Allí, la iglesia de Santa Juliana, levantadajunto al camino, vigila la ruta desde fi nales <strong>del</strong>siglo XII. Muy cerca de esta auténtica joya <strong>del</strong>románico rural, la leyenda inscrita en 1625bajo una de las dos esculturas que forman“la pareja de Lamasón” recuerda al visitantela fugacidad de la vida con su desasosegante“cuántos pasan que no vuelven”.Iglesia de Santa Juliana, en Lafuente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!