19.08.2015 Views

Los Caminos del Norte a Santiago

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

Los caminos del norte a Santiago - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6220Ribadesella/Ribeseya >Sebrayu (31,4 km.)< Irun - Hondarribia 459,1 km. > 407,9 km.63RibadesellaVegaLa IslaColunga Priesca Sebrayu2,8 km.9,2 km. 3,6 km.8,5 km.7,3 km.AS-260Capilla SebrayoGancedoSan SalvadorIglesiaLa LLeraPernúsEl ConyéuPisAS-258La RieraCapilla Ntra.Sra. de LoretoCoceñaSta. LucíaGobiendesLloroñiDuesosCaravia la BajaMontaleaN-634AleaNocedoPradoCaraviala AltaPriescaLa LleraA-8N-632N-632SebrayuBarzanaLuéAS-257SalesColungaSalesRozayaLa IslaBerbesGüerresBarredoTorreBonesAbeoSan EstebanCual Mayor325S. PedroN-632SobreñoVegaLa MagdalenaSan PedroTereñesAstursellaVirgen <strong>del</strong>a GuíaSantianes SellaRibadesella/RibeseyaN<strong>Santiago</strong> de Gobiendessta etapa consta de dos tramosEbien diferenciados. El primero deellos, que llega hasta La Isla, constituyeun recorrido genuinamente costero. ElCamino discurre por praderías y bordesde acantilados, siempre arropado por labuena sombra de El Sueve. En este macizose conservan numerosos ejemplaresde caballo asturcón, que es el caballoautóctono asturiano. <strong>Los</strong> pueblos y lasaldeas de la zona son paradigma de lamarina asturiana centro-oriental.El segundo tramo discurre alejado de lacosta, atravesando valles de la marinainterior por caminos tranquilos que ofrecenuna sedante ruralidad. Montes, vegas,ríos y arroyos, así como pequeños ygrandes monumentos en los que perviveel latido de la historia <strong>del</strong> Camino, sesuceden al paso <strong>del</strong> Camino.A pocos pasos de la ruta es posibleencontrar templos prerrománicos comola iglesia de <strong>Santiago</strong> en Gobiendes,magníficas muestras etnográficas comoel conjunto de casas y hórreos digno dever y pasear en La Riera, y pruebas irrefutablesde la celtización de la zona en lahistoria remota como la estela asturceltaque se conserva en Duesos.140m.12010080604020La Vega0Ribadesella/RibeseyaColungaLa IslaPriescaSebrayuPlaya de VegaIglesia deSan CristóbalVega (Ribadesella/Ribeseya)93 hab. / Pueblo apiñado en la ladera, a mitadde camino entre la playa y el monte, conarquitectura rural muy interesante y buenosejemplos de hórreos asturianos. Tambiéncuenta con la capilla de La Magdalena de1772. En la playa encontramos restos <strong>del</strong>puente medieval que servía para cruzar elregatu <strong>del</strong> Acebu, y en sus proximidadesse encuentra el Desfi ladero de Entrepeñes,una impresionante formación de agujascuarcíticas de origen ordovícico, por lo queplaya y desfi ladero han sido declaradosMonumento Natural de Asturias.Colunga1.167 hab. / Uno de los caminos históricosentre Ribadesella/Ribeseya y Villaviciosapasaba por <strong>Santiago</strong> de Gobiendes e iba aparar a esta localidad, donde se encuentra laCapilla de Santa Ana, levantada en la segundamitad <strong>del</strong> siglo XVI y que contaba con unhospital de peregrinos anexo. <strong>Los</strong> orígenesde la villa se remontan al siglo XIII y la primeranoticia histórica <strong>del</strong> concejo aparece enel pergamino más antiguo de la Edad Mediaasturiana nombrado como “Colunca”. Hoyconstituye el núcleo más grande y comercialde la zona, donde se puede encontrar todotipo de servicios. Su casco histórico, de caseríoapiñado y trazado irregular, conservaun importante patrimonio monumental, en elque destacan las bellas casonas asturianasrepartidas por el casco urbano, como la casade los Pablos (edifi cio modernista de 1910) yla casa de los Alonso de Covián, ejemplo <strong>del</strong>a arquitectura renacentista asturiana. En ellapernoctó según la tradición Carlos V, cuandodesembarcó en Tazones en 1517. Tambiénson destacables las casas con soportalesde los siglos XVII y XVIII que se localizan enla subida de la Calle Real y la ermita de laVirgen de Loreto, fundada en 1662.Priesca98 hab. / Esta pequeña aldea merece unavisita por su templo prerrománico de San Salvador,consagrado en 921. Conserva su plantacon una distribución típica de las iglesiasprerrománicas y pinturas murales similares alas que posteriormente hallaremos en las iglesias<strong>del</strong> mismo periodo en Oviedo. Priescarevela otro dato: la cercanía a la capital asturianaempieza a llenar el Camino de signosy señales jacobeas. Templos, monasterios yfundaciones <strong>del</strong>atan que entramos en la zonade mayor infl uencia de la antigua corte realasturiana.Iglesia de San Salvador de Priesca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!