19.09.2015 Views

INNO_3590_FTFXIV_El_arte_de_innovar_y_emprenderv2_

INNO_3590_FTFXIV_El_arte_de_innovar_y_emprenderv2_

INNO_3590_FTFXIV_El_arte_de_innovar_y_emprenderv2_

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

Prólogo<br />

Esta publicación <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Bankinter sobre innovación nacional y<br />

regional llega en el momento justo. La innovación presi<strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong> hoy. Los responsables <strong>de</strong> los gobiernos diseñan políticas que promueven la<br />

innovación y el emprendimiento, las empresas necesitan <strong>innovar</strong> para lograr<br />

ventaja frente a la competencia en un mercado global y las ONG buscan<br />

soluciones innovadoras a problemas sociales peliagudos. Hasta los medios <strong>de</strong><br />

comunicación se ven seducidos con la promesa <strong>de</strong> la innovación: los titulares<br />

anuncian regularmente nuevos dispositivos o herramientas que transforman la<br />

forma en que nos comunicamos, trabajamos y hasta organizamos nuestra vida<br />

social.<br />

Todo esto no sería ninguna sorpresa para el economista austriaco Joseph<br />

Schumpeter, quien i<strong>de</strong>ntificó la innovación como el motor central <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

Los académicos <strong>de</strong> hoy ven a Schumpeter como el economista más reseñado <strong>de</strong><br />

una era, <strong>de</strong> la misma forma que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> John Maynard Keynes dominaron el<br />

pensamiento económico <strong>de</strong>l siglo XX. Keynes era un producto <strong>de</strong> la Gran Depresión<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930. Sus mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregada dominaron<br />

la era que emergió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando las economías<br />

occi<strong>de</strong>ntales vivieron décadas <strong>de</strong> crecimiento y estabilidad. Los responsables <strong>de</strong><br />

los gobiernos creyeron que dominaban los resortes políticos necesarios para<br />

gestionar (o «afinar») la economía y, por consiguiente, evitar ciclos económicos<br />

perniciosos. La innovación también era una actividad gestionada, buscada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los estancos laboratorios <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas<br />

<strong>de</strong> producción en masa y <strong>de</strong> las mejores universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, e<br />

introducida en los mercados siguiendo un calendario cuidadosamente planificado.<br />

La economía global <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI, en cambio, es turbulenta e<br />

incierta. Han emergido por todo el mundo naciones y competidores nuevos y<br />

po<strong>de</strong>rosos que han abierto nuevos mercados y retado a las naciones y empresas<br />

establecidas; las tecnologías <strong>de</strong> la información minan las bases <strong>de</strong> las industrias<br />

existentes y crean sectores completamente nuevos, al tiempo que eliminan las<br />

fronteras que existían entre otros. Schumpeter escribió sobre este proceso a<br />

principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1940, diciendo que el proceso «incesantemente<br />

revoluciona la estructura económica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>struyendo incesantemente la<br />

vieja, creando incesantemente una nueva. Este proceso <strong>de</strong> Destrucción Creativa es<br />

el hecho esencial <strong>de</strong>l capitalismo. De ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el capitalismo y <strong>de</strong> ello tendrá<br />

que vivir cada empresa capitalista».<br />

La innovación, para Schumpeter, era el dominio <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores arriesgados;<br />

que, llevados por el «espíritu empren<strong>de</strong>dor», querían <strong>de</strong>sarraigar, y hasta<br />

revolucionar, la forma existente <strong>de</strong> hacer negocios. Entendía la innovación <strong>de</strong><br />

forma amplia, incluyendo nuevas tecnologías o productos, nuevos métodos o<br />

procesos <strong>de</strong> producción, la apertura <strong>de</strong> nuevos mercados o fuentes <strong>de</strong> oferta y<br />

hasta nuevos tipos <strong>de</strong> organización o mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocio. Como él <strong>de</strong>cía: «en una<br />

realidad capitalista, diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scrita en un libro <strong>de</strong> texto, no es [...] la<br />

competencia [<strong>de</strong> precios] la que cuenta, sino la competencia por la aparición <strong>de</strong><br />

artículos nuevos, <strong>de</strong> una técnica nueva, <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> abastecimiento nuevas, <strong>de</strong><br />

un nuevo tipo <strong>de</strong> organización [...], la competencia que da lugar a una<br />

superioridad <strong>de</strong>cisiva en el coste o en la calidad y que no golpea en los márgenes<br />

<strong>de</strong> los beneficios y la producción <strong>de</strong> las empresas existentes, sino en sus cimientos<br />

y en su misma existencia».<br />

© 2010 Fundación <strong>de</strong> la Innovación Bankinter. All rights reserved.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!