15.01.2016 Views

Sociología y política

AntologiaGarciaLinera

AntologiaGarciaLinera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por tanto, de un conjunto coherente de estructuras generativas<br />

de orden material, político y simbólico que organizan de manera<br />

diferenciada las funciones productivas, los procesos técnicos,<br />

los sistemas de autoridad, la organización <strong>política</strong>, además de los<br />

esquemas simbólicos con los que colectividades extensas dan coherencia<br />

al mundo. Un régimen civilizatorio es mucho más que<br />

un modo de producción, pues integra la matriz cognitiva y los<br />

procedimientos de autoridad que regulan la vida colectiva; asimismo,<br />

una civilización puede atravesar varios modos de producción,<br />

como por ejemplo, la comunidad arcaica y la comunidad rural<br />

que, siendo dos modos de producción diferentes, compartieron<br />

matrices organizativas de la vida similares. Igualmente, una civilización<br />

puede abarcar varios territorios discontinuos y varios<br />

pueblos o naciones, como la civilización capitalista mundial, que<br />

abarca más de un centenar de naciones-Estado, o la civilización<br />

comunal, que abarca por igual aimara y quechuahablantes que<br />

radican en comunidades agrarias.<br />

En Bolivia, se puede afirmar que existen cuatro grandes regímenes<br />

civilizatorios. 32 Estas cuatro civilizaciones son:<br />

nas fue hecho por Guillermo Bonfil, aunque de manera directamente asociada<br />

a las características sociales del campesino (orientación a la producción autosuficiente,<br />

solidaridad familiar, reciprocidad, propiedad comunal de la tierra,<br />

la naturaleza como cuerpo vivo dialogante, etcétera). Véase Guillermo Bonfil,<br />

México profundo. Una civilización negada, México, Secretaría de Educación Pública<br />

(sep) y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social (ciesas), 1987.<br />

32<br />

En un texto reciente (“El país está dividido: ¿habrá que dividirlo mejor?”, en<br />

Tink’azos, No. 17, 2004) Rafael Archondo ha intentado realizar un conjunto de<br />

observaciones a nuestra propuesta sobre la multinacionalización del Estado.<br />

Lamentablemente, el esfuerzo por la estética de la palabra irónica ha sacrificado<br />

la razón argumentativa y el conocimiento. Señala que el Estado no puede ser<br />

“síntesis” (connotada) de la sociedad, sino tan sólo “de lo político” (¿?), como<br />

si la autoridad que garantiza los derechos de ciudadanía de los miembros de un<br />

territorio, los impuestos que sostienen la administración burocrática o el régimen<br />

de propiedad que jerarquiza accesos a los bienes colectivamente generados<br />

sólo afectara a las pequeñas elites “sedientas de poder”, mientras que el resto, la<br />

mayoría, viviera en una suerte de no-estatalidad, tan soñada por el anarquismo<br />

primitivo.<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!