06.04.2013 Views

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

EmpodEramiEnto dE mujErEs adolEscEntEs<br />

3.<br />

4.<br />

barazo y parto seguros y atendidos por<br />

personal calificado.<br />

mejorar la recolección de datos, del reporte,<br />

la disponibilidad y el uso de información<br />

relevante en los programas y políticas,<br />

a fin de realizar decisiones y acciones efectivas<br />

en salud adolescente y salud sexual y<br />

reproductiva.<br />

Propugnar por el empoderamiento de las<br />

ma, las familias y las comunidades a fin<br />

de mejorar el autocuidado, la capacidad<br />

de negociación para las relaciones sexuales<br />

desprotegidas o forzadas, así como el incremento<br />

del acceso y la utilización de la atención<br />

especializada de calidad. Es también<br />

crucial el apoyo para el transporte apropiado<br />

a los centros de salud, especialmente en<br />

caso de urgencia obstétrica, para asegurar<br />

el acceso a la atención médica. una adaptación<br />

de los servicios de salud a los patrones<br />

culturales favorecerá la salud materna en las<br />

adolescentes y jóvenes más vulnerables.<br />

ODM 6: Combatir el viH/sida<br />

1. Impulsar la recolección sistemática de datos<br />

sobre la situación del vIH y las ma y sobre<br />

sus determinantes sociales, desglosando la<br />

información por edad, sexo, grupo étnico y<br />

nivel socioeconómico.<br />

2. asegurar que las adolescentes con ITS/vIH<br />

tengan acceso a servicios de salud integrados<br />

con educación en salud, consejería,<br />

acceso a medicamentos y apoyo para la adhesión<br />

al tratamiento.<br />

3. Impulsar la práctica de la realización voluntaria<br />

de la prueba en adolescentes y jóve-<br />

12<br />

13<br />

4.<br />

5.<br />

nes, particularmente las poblaciones claves<br />

de adolescentes vulnerables12 y en mayor<br />

riesgo al vIH/sida13 y brindar los servicios<br />

de atención y consejería correspondientes.<br />

Identificar y disminuir las barreras de acceso<br />

de las adolescentes a los servicios de<br />

salud sexual y reproductiva, especialmente<br />

el estigma y la discriminación a las más<br />

vulnerables y desempoderadas.<br />

abogar por y priorizar el trabajo con los<br />

grupos de adolescentes vulnerables y de<br />

más alto riesgo al vIH/sida involucrándolos<br />

en el diseño de servicios adecuados a<br />

sus necesidades y programas de habilidades<br />

para reducir riesgos y promover cambios<br />

de comportamiento, como el uso de condones,<br />

la reducción de numero de parejas y el<br />

uso de jeringas y equipos esterilizados.(22)<br />

ODM 7: garantizar la sostenibilidad del medio<br />

ambiente<br />

1. alinear e integrar la sostenibilidad del medio<br />

ambiente con un enfoque de género<br />

que reconozca que las mujeres desempeñan<br />

un papel esencial en el desarrollo de patrones<br />

de producción y consumo sostenibles<br />

y ecológicos y en la gestión de recursos<br />

naturales.<br />

2. Brindar conocimientos, desarrollar habilidades<br />

y fomentar valores para empoderar a<br />

las mujeres adolescentes y fomentar su participación<br />

en la construcción de una cultura<br />

ambiental y un desarrollo sustentable.<br />

3. Introducir la sostenibilidad ambiental en<br />

todas las estrategias sectoriales de desarrollo<br />

dándole participación a las mujeres y<br />

Poblaciones y grupos vulnerables al vIH son aquellos que por razones biológicas o sociales carecen de control para evitar<br />

exposición a este agente y consecuentemente no pueden prevenir la infección. Entre los ejemplos de razones biológicas están:<br />

el nivel de maduración de la mucosa vaginal, la presencia otra ITS, lesiones de la mucosa vaginal o anorrectal. Entre las<br />

sociales se cuentan: los roles de género (control masculino de las relaciones sexuales), nivel educativo, acceso a información,<br />

sexo transaccional, rapto y violación sexual.<br />

Poblaciones y grupos en riesgo son aquellas que por sus actividades, ocupación o prácticas tienen mayores probabilidades<br />

de exposición a un agente que causa lesión o enfermedad (por ejemplo el vIH) que otras poblaciones o grupos y consecuentemente<br />

de adquirir esa enfermedad o sufrir la lesión. las poblaciones en mayor riesgo son: hombres que tienen relaciones<br />

sexuales con otros hombres, trabajadores sexuales, usuarios de drogas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!