06.04.2013 Views

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52<br />

EmpodEramiEnto dE mujErEs adolEscEntEs<br />

intergeneracional para las niñas y niños del<br />

futuro. Significa poder contar con algunos de<br />

los elementos necesarios para desarrollarse<br />

íntegramente como personas y participar en<br />

la vida comunitaria y social, y para criar hijas<br />

e hijos sanos, conscientes de su entorno,<br />

participativos, felices mientras son niños, y<br />

productivos social y económicamente cuando<br />

adultos.(102)<br />

Educar a las mujeres significa salvar la vida de<br />

muchos niños. Cuanto más tiempo asista una<br />

ma a la escuela, mayor será la posibilidad de<br />

que se convierta en una madre sana, bien alimentada<br />

y con capacidades económicas, que<br />

disponga de recursos para favorecer la salud<br />

y la educación de sus hijos. un año adicional<br />

de educación puede impulsar el ingreso de una<br />

ma entre 10 y 20%.(103)<br />

la educación es central para el desarrollo integral<br />

de las ma no sólo porque es un derecho<br />

humano fundamental, sino también porque<br />

contribuye al desarrollo productivo, promueve<br />

la equidad intergeneracional y capacita a<br />

las adolescentes para emprender diversos proyectos<br />

de vida y ejercer su condición de ciudadanas<br />

en un marco democrático y de fomento<br />

a la paz.(104)<br />

Eliminar la disparidad de género en el acceso<br />

y la conclusión de la educación primaria es un<br />

factor clave para que las ma logren adquirir<br />

las habilidades para participar en la vida cívica<br />

y política, para obtener un empleo o generar<br />

ingresos propios y para tomar decisiones<br />

que afectan su vida y su salud. Tener una<br />

educación integral también significa que las<br />

niñas y adolescentes serán en menor medida<br />

objeto de explotación, como mano de obra;<br />

serán menos vulnerables al abuso, la coerción<br />

sexual y a la violencia; tendrán mayores posibilidades<br />

de asumir responsablemente su vida<br />

sexual y reproductiva y será más probable<br />

que participen en el desarrollo de sus comunidades.<br />

En tal sentido se expresa la CEPal<br />

cuando afirma: “El bienestar que augura la<br />

educación hoy, además de mayores ingresos<br />

futuros, se expresa en el uso de las habilidades<br />

para ejercer nuevas formas de ciudadanía<br />

y convivir positivamente en el multiculturalismo”.(105)<br />

¿Es posible el cumplimiento de este objetivo?<br />

américa latina y el Caribe —que ya había logrado<br />

a comienzos de los años noventa una<br />

cobertura relativamente alta de la educación<br />

primaria, con tasas netas de matrícula superiores<br />

al 90% en muchos países— siguió<br />

progresando en forma rápida. Dicho avance<br />

adquiere especial importancia en la medida<br />

que permitió dar acceso al nivel básico a más<br />

del 95% de las niñas y niños. No obstante, algunos<br />

países latinoamericanos registraron una<br />

disminución de la tasa neta de matrícula entre<br />

comienzos de los años noventa e inicio de la<br />

década actual y en varios otros dicha tasa aún<br />

se sitúa por debajo del 90%. los antecedentes<br />

disponibles para el Caribe indican que el<br />

avance en esta subregión fue insuficiente, aunque<br />

la mayoría de los países había alcanzado<br />

una tasa neta de matrícula primaria elevada,<br />

superior al 95%.(106)<br />

El examen basado en un indicador más adecuado<br />

para dar cuenta del grado de cumplimiento<br />

de este objetivo —el porcentaje de<br />

niños y niñas que efectivamente terminan el<br />

ciclo primario— muestra que el progreso ha<br />

sido insuficiente y que la Región en su conjunto<br />

no se encamina hacia el logro de la<br />

universalización de la enseñanza primaria en<br />

2015 . refiere la CEPal: “En efecto, en caso<br />

de que se mantengan las tendencias registradas,<br />

ninguno de los países de la región sobre<br />

los que se dispuso de antecedentes alcanzarían<br />

la meta en el año 2015, ni siquiera los<br />

que lograron avances algo mayores que los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!