06.04.2013 Views

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

demás, como Bolivia y méxico. Si se mantienen<br />

las tendencias de la década pasada, en el<br />

año 2015 más del 6% de los niños y niñas de<br />

44<br />

Datos del estado actual de las MA<br />

6. Empoderamiento, equidad de género y el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 53<br />

Completar la escuela primaria<br />

➤ A pesar del aumento global de la escolarización, subsisten disparidades entre los países, así<br />

como entre las zonas rurales y urbanas.<br />

➤ las niñas que tienen más probabilidades de no ir a la escuela son las de familias pobres, las<br />

pertenecientes a poblaciones indígenas, las discapacitadas, las desplazadas, las que viven en<br />

zonas rurales o urbano-marginales y/o las hijas de madres que no fueron escolarizadas. (108) El<br />

hecho de ser niña aumenta las probabilidades de quedarse sin escolarizar.(109)<br />

➤ las jóvenes de los hogares pobres rurales aparecen con una desventaja de acceso escolar con<br />

respecto de sus pares urbanas pobres de casi 6,5 puntos porcentuales, mientras la distancia<br />

con las mujeres urbanas no pobres alcanza a 24 puntos porcentuales.(110)<br />

➤ la deserción temprana de la escuela hace que las niñas no se vean beneficiadas por otros programas<br />

que se ejecutan a través de las propias escuelas (de alimentación y nutrición, de control<br />

del niño sano, de transferencia de ingreso a los hogares, y otros).<br />

➤ Entre los factores que contribuyen a la deserción temprana están: el trabajo infantil, las largas<br />

distancias que las niñas, niños y adolescentes deben caminar hasta las escuelas, la escasa<br />

contratación de maestros, los conflictos sociales, las situaciones de emergencia, los costos de<br />

matrícula, uniformes, alimentación, libros de texto y materiales didácticos que deben sufragar<br />

las familias y que tiene mayor impacto desfavorable para las mujeres.(111)<br />

➤ Entre los factores que contribuyen directamente a la deserción de las niñas y adolescentes están<br />

la falta de transporte seguro, los entornos escolares peligrosos, la falta de voluntad de los<br />

padres para invertir o interesarse en la educación de las niñas y las adolescentes, las prácticas<br />

sociales y culturales discriminatorias como su presencia en casa para contribuir a los ingresos<br />

familiares o para cuidar de los hermanos pequeños, las restricciones a la libertad de tránsito<br />

y de expresión de las niñas y adolescentes, al poco interés en la reinserción y permanencia de<br />

adolescentes madres y embarazadas, etc.(112)<br />

➤ los problemas relacionados con la escolarización de las niñas no se encuentran desligados del<br />

contenido de la educación. Por el contrario, la ausencia de procesos integrales y permanentes<br />

de sensibilización y capacitación de género dirigidos a maestras y maestros, la falta de modelos<br />

educativos culturalmente situados y respetuosos de la diversidad, la falta de educación para la<br />

sexualidad, la limitada atención de niñas con necesidades educativas especiales, las amenazas<br />

a la seguridad emocional de las niñas y la currícula insensible a las inequidades conspiran directamente<br />

contra el derecho a la educación.(113)<br />

➤ El impacto económico de la deserción escolar afecta más a las mujeres. la información sobre<br />

las pérdidas de ingresos salariales derivadas de la deserción escolar según el sexo, muestra<br />

que esta entraña mayores déficit para las mujeres que para los hombres.(114)<br />

la región no completarán la educación primaria,<br />

aunque ese promedio oculta importantes<br />

diferencias entre los países”.(107) 44<br />

En 10 de los 18 países analizados, el porcentaje será inferior o cercano al 5% (argentina, Chile, Colombia, Costa rica,<br />

Ecuador, méxico, Panamá, Perú, uruguay y república Bolivariana de venezuela); en 4 países ese porcentaje se elevaría<br />

entre 7% y 12% (Bolivia, Brasil, Paraguay y república Dominicana), en tanto que en los 4 países restantes los niños y<br />

niñas que no completarían la primaria ascendería a niveles muy altos, de 18% a 31% (El Salvador, guatemala, Honduras<br />

y Nicaragua).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!