06.04.2013 Views

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lidad geográfica y cultural para la atención<br />

del parto, por lo cual deben ser sistematizadas<br />

para identificar los logros y lecciones<br />

aprendidas y promover su institucionalización<br />

a través de políticas de salud de alcance<br />

nacional.<br />

ODM 6: Combatir el viH/sida<br />

Recomendaciones generales<br />

1. Impulsar la recolección sistemática de datos<br />

sobre la situación del vIH y las ma y sobre<br />

sus determinantes sociales, desglosando la<br />

información por edad, sexo, grupo étnico y<br />

nivel socioeconómico.<br />

2. asegurar que las adolescentes con ITS/vIH<br />

tengan acceso a servicios de salud integra-<br />

65<br />

7. recomendaciones en empoderamiento de ma y casos de buenas prácticas 81<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

dos con educación en salud, consejería,<br />

acceso a medicamentos y apoyo para la adhesión<br />

al tratamiento.<br />

Impulsar la práctica de la realización voluntaria<br />

de la prueba en adolescentes y<br />

jóvenes, particularmente los grupos de<br />

adolescentes vulnerables y de más alto riesgo<br />

al vIH/sida65 y brindar los servicios de<br />

atención y consejería correspondientes.<br />

Identificar y disminuir las barreras de acceso<br />

de las adolescentes a los servicios de<br />

salud sexual y reproductiva, especialmente<br />

el estigma y la discriminación a las más<br />

vulnerables y desempoderadas.<br />

abogar por y priorizar el trabajo con los<br />

grupos de adolescentes vulnerables y de<br />

más alto riesgo al vIH/sida involucrándolos<br />

en el diseño de servicios adecuados a<br />

Poblaciones y grupos vulnerables al vIH son aquellos que por razones biológicas o sociales carecen de control para evitar<br />

exposición a este agente y consecuentemente no pueden prevenir la infección. Entre los ejemplos de razones biológicas están:<br />

el nivel de maduración de la mucosa vaginal, la presencia otra ITS, lesiones de la mucosa vaginal o anorrectal. Entre las<br />

sociales se cuentan: los roles de género (control masculino de las relaciones sexuales), nivel educativo, acceso a información,<br />

sexo transaccional, rapto y violación sexual. Poblaciones y grupos en riesgo son aquellas que por sus actividades, ocupación<br />

o prácticas tienen mayores probabilidades de exposición a un agente que causa lesión o enfermedad (por ejemplo el vIH)<br />

que otras poblaciones o grupos y consecuentemente de adquirir esa enfermedad o sufrir la lesión. las poblaciones en mayor<br />

riesgo son: hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores sexuales, usuarios de drogas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!