06.04.2013 Views

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40<br />

EmpodEramiEnto dE mujErEs adolEscEntEs<br />

conocer los factores en los que más se puede<br />

apoyar el programa, y otros.<br />

Dado que el empoderamiento de las ma es<br />

un tema relativamente nuevo, aún hay mucho<br />

desconocimiento acerca de la mejor manera<br />

en que se pueden evaluar los procesos<br />

de cambio. aun cuando se trata de medir el<br />

empoderamiento de las mujeres en general, la<br />

mayoría de las investigaciones empíricas no<br />

logran operacionalizar el concepto de agenciamiento<br />

o de empoderamiento ni miden<br />

efectivamente sus procesos.(76) Esta sección<br />

emplea el marco conceptual desarrollado en la<br />

sección 3.2 de este documento para identificar<br />

indicadores del empoderamiento de las ma y<br />

analizar si una intervención para empoderar a<br />

ma ha obtenido beneficios o ha creado riesgos<br />

adicionales.<br />

Considerando que existe la posibilidad de que<br />

una intervención con una planeación deficiente<br />

pueda exponer a las ma a mayor riesgo o infli-<br />

gir un daño no intencional, es responsabilidad<br />

de todo programa invertir en la evaluación y<br />

monitoreo de sus actividades. Por ejemplo,<br />

¿qué sucede si una sesión de capacitación lejos<br />

de cambiar prejuicios y concepciones erróneas<br />

acerca de la violación los refuerza?<br />

El monitoreo y la evaluación no son un lujo, sino<br />

que constituyen la única manera de asegurar<br />

que las estrategias funcionen y que se promuevan<br />

las intervenciones basadas en evidencia.<br />

4.3. vAriAblEs PArA lA MEdiCión<br />

dEl EMPodErAMiEnto dE MUJErEs<br />

AdolEsCEntEs<br />

Como una contribución a los programas y<br />

proyectos de empoderamiento de ma y a las<br />

evaluaciones correspondientes, un grupo de<br />

expertos participantes en la reunión de Empoderamiento<br />

de mujeres adolescentes y jóvenes<br />

efectuada en guatemala en marzo de 2008, 30<br />

identificó, basándose en el marco conceptual<br />

descrito en la sección 3.2 de este documento,<br />

algunas variables que deben tomarse en cuenta,<br />

a manera de parámetros o referentes para<br />

ser consideradas junto con los indicadores de<br />

impacto de los ODm y poder medir mejor el<br />

nivel de empoderamiento de las ma. Dichas<br />

variables están interrelacionadas por lo que<br />

no es posible hablar de empodermiento integral<br />

cuando solo algunas de estas se cumplen.<br />

En los cuadros a continuación se presentan<br />

las variables divididas en dos grupos: internas<br />

y externas; y organizadas de acuerdo con el<br />

segmento etáreo: adolescencia inicial y adolescencia<br />

media/tardía 31 ):<br />

30 En esta reunión participaron representantes de organizaciones gubernamentales, organismos internacionales y del sector<br />

académico: ministerio o secretaría de salud pública de Costa rica, El Salvador, guatemala y Honduras; ministerio de educación<br />

pública de El Salvador y guatemala; Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de guatemala; OPS/<br />

OmS de El Salvador, guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá; OPS Brasil; OPS/WDC; OPS/ECC; uNFPa guatemala;<br />

PC; IPPF/WHr, universidad del valle, Colombia-Instituto de Investigaciones y Desarrollo en Prevención de violencia y<br />

Promoción de la Convivencia Social, CISalva; e Instituto Promundo.<br />

31<br />

ver sección 3.2.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!