06.04.2013 Views

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64<br />

EmpodEramiEnto dE mujErEs adolEscEntEs<br />

agua a nivel doméstico y comunitario. Son<br />

ellas las responsables de buscar las fuentes<br />

de agua, identificar su calidad higiénica y calcular<br />

la cantidad que necesitarán. El agua es<br />

crucial para el cuidado del hogar y la salud,<br />

no sólo para beber, sino para la limpieza de<br />

los alimentos, su preparación y cocción, el lavado<br />

de la ropa, el cultivo, la crianza de animales,<br />

la construcción, reparación y muchas<br />

otras faenas, que en el ámbito doméstico, son<br />

de responsabilidad de las mujeres. Todos los<br />

servicios esenciales, no remunerados, no reconocidos,<br />

subvaluados, no prestigiados que<br />

prestan las mujeres del mundo a sus familias<br />

y la comunidad, están directamente relacionados<br />

con la habilidad de ella para acceder<br />

al agua. la restricción de ellas en el acceso al<br />

agua compromete negativamente la salud, la<br />

seguridad, su desarrollo personal, el de sus familias<br />

y comunidad.<br />

El encargado especial de ONu sobre el derecho<br />

al agua en su informe del año 2001 explica:<br />

“el derecho al agua, junto con el derecho<br />

a la alimentación son la verdadera esencia del<br />

derecho a la vida.”(188)<br />

Del mismo modo que el agua es la esencia de la<br />

vida, contar con los servicios de saneamiento<br />

e higiene implica la cobertura de necesidades<br />

básicas universales, que para muchas mujeres<br />

son un lujo. Sus impactos y beneficios son<br />

inmediatos a nivel doméstico y comunitario,<br />

aunque a pesar de esto a menudo se ignoran<br />

como elementos críticos que permiten a las familias<br />

un mejor desempeño en sus actividades<br />

cotidianas dentro de un entorno sano.(189)<br />

En fechas recientes The lancet(190) califica el<br />

cambio climático como la mayor amenaza global<br />

de salud del siglo XXI. Estos cambios afectan<br />

en forma diferente a hombres y mujeres;<br />

estas últimas son más vulnerables al conformar<br />

la mayor parte de las mujeres pobres del mun-<br />

do y depender más proporcionalmente de los<br />

recursos naturales que son amenazados por el<br />

cambio climático. Este cambio afecta sin duda<br />

a las actividades agrícolas que con frecuencia<br />

están a cargo de las mujeres al igual que el suministro<br />

de agua y combustible. las niñas y las<br />

ma podrían, por ejemplo, verse especialmente<br />

afectadas ya que un motivo importante para<br />

no asistir a la escuela o desertar de ella es para<br />

recolectar leña y acarrear agua. (191)<br />

¿Es posible el cumplimiento de este objetivo?<br />

Para la mayoría de los países de laC el logro de<br />

las metas de ampliación de la cobertura de los<br />

servicios de agua potable urbana es posible y en<br />

algunos países se registra un avance superior a<br />

la meta y se estima que bastaría con expandir<br />

anualmente la cobertura en porcentajes similares<br />

a los de la década de 1990 en el período<br />

2005–2015 para alcanzar la meta pertinente.<br />

la meta de cobertura de los servicios de agua<br />

potable en el medio rural solo ha sido alcanzada<br />

por seis países. los demás muestran ciertos<br />

adelantos respecto de 1990, aunque siguen teniendo<br />

brechas superiores al 10% en relación<br />

con la meta. En suma, la región debe ampliar<br />

la cobertura en un 2,5% para cumplir con la<br />

meta, un 1,5% en las áreas urbanas y un 10%<br />

en las rurales.(192)<br />

En los servicios de saneamiento básico, la situación<br />

es menos promisoria y más heterogénea.<br />

(193) En el 2002 la cobertura de estos servicios<br />

en las zonas urbanas era de un 84% y en las<br />

rurales de un 44%. El cambio que se produjo<br />

a lo largo de la década fue muy lento y mucho<br />

menor de lo que sería esperable si se hubieran<br />

realizado esfuerzos constantes en el período.<br />

Desde ese punto de vista, el avance fue de apenas<br />

un 27% en las zonas rurales y de un 35%<br />

en las urbanas; ambos porcentajes son inferiores<br />

al necesario para estar en trayectoria de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!