06.04.2013 Views

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

Empoderamiento%20de%20Mujeres%20Adolescentes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84<br />

EmpodEramiEnto dE mujErEs adolEscEntEs<br />

uno de los logros más significativos de<br />

esta iniciativa es haber contribuido a que<br />

las necesidades integrales de la población<br />

infantil y juvenil en edad escolar tengan<br />

ahora una mayor visibilidad en las agendas<br />

políticas, socioeconómicas y de salud<br />

pública de los Estados miembros. De igual<br />

manera, la iniciativa ha promovido una<br />

mayor comprensión continental sobre la<br />

indisolubilidad del binomio salud-educación<br />

y el potencial estratégico que tienen<br />

las escuelas en el fomento de la salud, el<br />

desarrollo sostenible y el crecimiento socioeconómico<br />

y espiritual de los pueblos.<br />

En este marco opera en Nicaragua<br />

la Iniciativa Escuelas Amigas y Saludables,(245)<br />

que estimula la participación de<br />

niños, niñas y adolescentes, junto a padres<br />

y maestros, para mejorar las condiciones<br />

de aprendizaje en un ambiente saludable<br />

y estimulante, donde se practican mejores<br />

hábitos higiénicos y nutricionales. 67<br />

» Eco-clubes y programa Tunza de la ONU.<br />

(246) Estos programas tienen presencia en<br />

toda américa latina e intentan mejorar<br />

la calidad de vida de las comunidades de<br />

los jóvenes que participan, a través de la<br />

educación ambiental. Trabajan para llegar<br />

a un buen entendimiento con las comunidades<br />

en cuanto a la concientización de<br />

los problemas que hay en torno al medio<br />

ambiente.<br />

Como parte de sus acciones fortalecen<br />

los valores en los jóvenes en cuanto a su<br />

responsabilidad en un mundo que de pronto<br />

se está viendo debilitado en su propia<br />

naturaleza. la aceptación ha sido notoria,<br />

67<br />

68<br />

69<br />

y en la actualidad cuenta con diversos grupos<br />

altamente concientes de su labor como<br />

protectores del medio ambiente, desarrollando<br />

diversas actividades en sus propias<br />

comunidades: seguridad alimentaria, enfermedades<br />

por vectores, la reforestación y<br />

calidad de las aguas.<br />

El grupo es un consolidado de voluntarios<br />

que cuenta con el apoyo de la OPS, organismos<br />

de gobierno y ONg que operan<br />

en las comunidades que apoyan. la mayor<br />

parte de gobiernos donde desarrollan alguna<br />

actividad, los respetan pues se ha visto<br />

la calidad y éxito sus proyectos, logrando<br />

una marcada credibilidad.<br />

ODM 8: Fomentar una asociación mundial<br />

para el desarrollo<br />

Recomendación general<br />

mejorar las relaciones de colaboración dentro<br />

del sector de la salud y con otros sectores y socios<br />

estratégicos será fundamental para facilitar<br />

el empoderamiento de las ma y avanzar hacia<br />

el cumplimiento del ODm 8. Debe hacerse<br />

hincapié en la elaboración o implementación<br />

de planes de trabajo interinstitucionales 68 e intersectoriales<br />

69 que respalden el ordenamiento<br />

constitucional y se basen en una perspectiva<br />

de derechos humanos con presupuestos, áreas<br />

responsables y plazos definidos. Para potenciar<br />

al máximo la repercusión de los recursos<br />

limitados, esta colaboración debe:<br />

1. Tomar en cuenta mecanismos de coordinación<br />

técnicos, administrativos y financieros<br />

existentes.<br />

Participan en la gestión de esta experiencia el ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el ministerio de Salud, la Empresa<br />

Nicaragüense de acueductos y alcantarillados, uNICEF y el Pma.<br />

Colaboración interinstitucional entre los organismos de las Naciones unidas, los órganos y los organismos de la Organización<br />

de Estados americanos, las entidades gubernamentales, las organizaciones privadas, las universidades, los medios<br />

de comunicación, la sociedad civil, las organizaciones de jóvenes y las comunidades (incluso la comunidad religiosa, los<br />

maestros, los padres y los jóvenes mismos).<br />

Plan estratégico intersectorial (definido como un plan que integra al menos tres sectores fundamentales que afectan a la<br />

salud y el desarrollo de los adolescentes, como la salud, la educación, la economía, el medio ambiente, etc.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!