15.04.2013 Views

El racismo y la Administración de Justicia - Biblioteca Hegoa

El racismo y la Administración de Justicia - Biblioteca Hegoa

El racismo y la Administración de Justicia - Biblioteca Hegoa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mos a<strong>de</strong>cuados para <strong>de</strong>tectar y corregir <strong>la</strong>s constantes <strong>de</strong> discriminación. <strong>El</strong> <strong>racismo</strong> institucional<br />

también niega a veces a ciertos grupos su <strong>de</strong>recho, en condiciones <strong>de</strong> igualdad,<br />

a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley frente a <strong>la</strong> violencia que les inflige <strong>la</strong> sociedad en general<br />

—no sólo los funcionarios públicos—, por ejemplo, frente a <strong>la</strong>s agresiones racistas<br />

<strong>de</strong> los grupos políticos o frente a crímenes como el asesinato. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> inacción<br />

<strong>de</strong>l Estado, y no sólo su acción, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en discriminación racial en <strong>la</strong> administración<br />

<strong>de</strong> justicia.<br />

En algunas partes <strong>de</strong> América Latina, el grado <strong>de</strong> inacción <strong>de</strong>l Estado ante los abusos<br />

que pa<strong>de</strong>cen los indígenas lo ha convertido en cómplice en dichos abusos. Esto se<br />

hace especialmente patente cada vez que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas entran<br />

en conflicto con pob<strong>la</strong>ciones indígenas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tierra y otros recursos naturales.<br />

En Guatema<strong>la</strong> continúa librándose una <strong>la</strong>rga batal<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> impunidad, fenómeno<br />

que hasta el momento ha caracterizado prácticamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

miles <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos cometidas por los servicios <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong>l país entre 1966 y 1996. 36 Las vio<strong>la</strong>ciones se cometieron en una esca<strong>la</strong><br />

masiva, especialmente cuando el ejército aplicó <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> contrainsurgencia dirigidas<br />

sobre todo contra los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra. Un informe <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Esc<strong>la</strong>recimiento Histórico (CEH) patrocinada por <strong>la</strong> ONU concluyó,<br />

entre otras cosas, que el ejército había cometido genocidio contra los indígenas en<br />

cuatro zonas concretas <strong>de</strong>l país.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> paz que pusieron formalmente fin al conflicto<br />

civil en diciembre <strong>de</strong> 1996, y <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEH, poca o ninguna justicia se ha<br />

hecho a quienes sufrieron abusos durante el conflicto. En los pocos juicios que se han<br />

celebrado en re<strong>la</strong>ción con estos abusos, los presuntos responsables han amenazado e<br />

intimidado a los testigos y a sus familias, así como a los sobrevivientes, y hasta el<br />

momento sólo han sido con<strong>de</strong>nados un puñado <strong>de</strong> «patrulleros» (co<strong>la</strong>boradores civiles<br />

<strong>de</strong>l ejército) y militares <strong>de</strong> baja graduación.<br />

Recientemente se han reanudado los esfuerzos —a través <strong>de</strong> los tribunales guatemaltecos,<br />

los enjuiciamientos en otros países y el sistema interamericano—, para hacer<br />

que los autores <strong>de</strong> los abusos comparezcan ante <strong>la</strong> justicia. Se han renovado también los<br />

esfuerzos para encontrar a los «<strong>de</strong>saparecidos», y algunos <strong>de</strong> los niños que sobrevivieron<br />

a los ataques —a quienes los autores <strong>de</strong> los homicidios se llevaron como niños<br />

esc<strong>la</strong>vos o que fueron adoptados en el extranjero— se han unido para pedir justicia y<br />

reparación por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> vidas y propieda<strong>de</strong>s que sufrieron sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong> Tululché es uno <strong>de</strong> los pocos casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> que<br />

ha culpado al autor <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos abusos, y pone <strong>de</strong> relieve algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

que tienen los indígenas para lograr que se haga justicia. Es el caso <strong>de</strong>l procesamiento<br />

<strong>de</strong> Cándido Noriega, ex comandante militar (representante civil local<br />

<strong>de</strong>l ejército) y dirigente <strong>de</strong> una patrul<strong>la</strong> civil, acusado <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 150 vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

36 Guatema<strong>la</strong>: Romper el muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> impunidad. Procesamientos por crímenes contra <strong>la</strong><br />

humanidad (Índice AI: AMR 34/20/00/s).<br />

AMNISTÍA INTERNACIONAL<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!