07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en el área social según los resultados <strong>de</strong>l instrumento,<br />

condiciones con las que posterior al egreso ya no cuentan.<br />

Sin embargo, en el caso <strong>de</strong>l único paciente que se<br />

mantiene en un nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> mejoría al momento<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l segundo OQ-45.2, esto se explica<br />

mediante sus propios recursos y habilida<strong>de</strong>s personales,<br />

familiares y sociales, pese a que en el área <strong>de</strong> rol social no<br />

logra un índice <strong>de</strong> cambio confiable.<br />

Respecto <strong>de</strong> mi visión como terapeuta, los pacientes<br />

<strong>de</strong>l grupo 1 mejoraron <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> factores,<br />

a saber:<br />

• Los propios <strong>de</strong>l proceso psicológico, como las técnicas<br />

empleadas y metodología <strong>de</strong>l trabajo terapéutico.<br />

• Los recursos, valoraciones y motivaciones personales<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

• Las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terapeuta, entre las que se cuenta<br />

principalmente la capacidad <strong>de</strong> vincularse, ya que<br />

el vínculo terapeuta-paciente es un factor clave a la<br />

hora <strong>de</strong> trabajar con seres humanos. Este vínculo se<br />

impregna <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong>l terapeuta, <strong>de</strong> su receptividad<br />

y aceptación hacia el que sufre o pa<strong>de</strong>ce<br />

un conflicto, <strong>de</strong> la empatía, flexibilidad y capacidad <strong>de</strong><br />

poner límites tanto consigo mismo como con el paciente;<br />

y <strong>de</strong>l compromiso con el otro impulsado por<br />

los afectos y el profesionalismo <strong>de</strong>l psicólogo clínico.<br />

En cuanto al grupo 1, sería relevante la realización <strong>de</strong> un<br />

seguimiento para corroborar la mantención <strong>de</strong> la mejoría<br />

<strong>de</strong> los pacientes.<br />

Lo anterior en función <strong>de</strong> que los pacientes <strong>de</strong>l grupo 1,<br />

así como mejoraron con psicoterapia, podrían eventual e<br />

hipotéticamente disminuir los puntajes <strong>de</strong>l instrumento<br />

aplicado una vez terminado el proceso psicoterapéutico,<br />

observándose recaídas como en el caso <strong>de</strong>l grupo 2<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alta <strong>de</strong> internación, ya que no cuentan con<br />

acompañamiento terapéutico.<br />

En acuerdo con que la salud mental es fundamental en la<br />

vida individual como en sociedad, siendo así mismo una<br />

<strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, es<br />

que las ventajas <strong>de</strong> una buena administración <strong>de</strong> los re-<br />

cursos tanto humanos, como materiales y económicos,<br />

hacen reflexionar que la psicoterapia como estrategia<br />

<strong>de</strong> intervención es rentable en el sentido que reduce el<br />

riesgo <strong>de</strong> recaídas <strong>de</strong> los pacientes por <strong>de</strong>scompensaciones,<br />

al tener éstos un proceso terapéutico durante la<br />

internación como luego <strong>de</strong> ella, por tanto es importante<br />

consi<strong>de</strong>rar el hecho <strong>de</strong> que, si un proceso <strong>de</strong> psicoterapia<br />

breve, durante la estadía <strong>de</strong> los pacientes sirve, más<br />

aún serviría la psicoterapia <strong>de</strong> manera ambulatoria como<br />

continuación <strong>de</strong>l proceso resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> las personas.<br />

En función <strong>de</strong> lo anterior, la psicoterapia ambulatoria<br />

como continuación y seguimiento <strong>de</strong>l tratamiento que<br />

se realiza durante la internación <strong>de</strong> los pacientes, sería<br />

lo más efectivo <strong>de</strong>bido a que los pacientes requieren<br />

continuar con psicoterapia post alta e i<strong>de</strong>almente con el<br />

mismo terapeuta (psicólogo). Este punto es clave, ya que<br />

sabemos cuan importante es el vínculo paciente - terapeuta<br />

y lo beneficioso que es para la terapia y recuperación<br />

<strong>de</strong> los pacientes. Para cualquier persona, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber logrado establecer una forma <strong>de</strong> trabajo psicoterapéutico,<br />

haber puesto su confianza y motivación<br />

en ello, tanto como en la labor y persona <strong>de</strong>l terapeuta,<br />

no le es fácil al egreso narrar su situación nuevamente a<br />

otro profesional. Se necesita más bien una gradual finalización<br />

<strong>de</strong>l tratamiento, por lo que lo aconsejable sería,<br />

la realización <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 8 sesiones psicoterapéuticas<br />

ambulatorias al alta <strong>de</strong> los pacientes, una vez por<br />

semana y con el mismo terapeuta, preparándose al paciente<br />

si es que fuese necesaria una <strong>de</strong>rivación para otro<br />

tratamiento psicoterapéutico. Sabemos <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

resultados obtenidos en esta investigación, <strong>de</strong> la efectividad<br />

que tiene el tratamiento psicoterapéutico con una<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> sesiones y con el mismo terapeuta.<br />

Lo anterior se logra manteniendo la complementariedad<br />

que <strong>de</strong>be existir entre psiquiatra y psicólogo, tanto<br />

durante la estadía <strong>de</strong> los pacientes como en el trabajo<br />

ambulatorio. De hecho, existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> diversos estudios<br />

que avalan que las intervenciones más efectivas,<br />

son aquellas que se hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo farmacológico y lo<br />

psicoterapéutico (1).<br />

Una <strong>de</strong>presión no tratada oportunamente y/o <strong>de</strong> forma<br />

ina<strong>de</strong>cuada, pue<strong>de</strong> generar cuadros recurrentes o cróni-<br />

220<br />

PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL <strong>2009</strong>, XXVI, Nº 3 - 4 , 210 - 225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!