07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IX. Budismo y muerte<br />

voluntaria<br />

Es precisamente cuando se publica la tesis <strong>de</strong> Durkheim<br />

que los filósofos europeos <strong>de</strong>scubren directamente<br />

en Occi<strong>de</strong>nte el budismo, por ejemplo, Schopenhauer<br />

(1788-1860).<br />

Otro autor francés contemporáneo, Maurice Pinguet, ha<br />

estudiado la relación entre la muerte voluntaria (en Japón<br />

no existía hasta hace poco el concepto <strong>de</strong> suicidio en el<br />

sentido occi<strong>de</strong>ntal) y la religiones <strong>de</strong>l Imperio <strong>de</strong>l Sol Naciente.<br />

A propósito <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> Edipo hace observar que<br />

la teogonía japonesa también evoca la violencia infantil y<br />

el sacrificio materno: la diosa Izanami da a luz el dios <strong>de</strong>l<br />

fuego y muere quemada por el ardor <strong>de</strong> su propio hijo...<br />

y la diosa Luz <strong>de</strong>l Cielo Amateratsu, antepasada mítica<br />

<strong>de</strong>l clan imperial, es ofendida por la conducta <strong>de</strong> su joven<br />

hermano y se retira en una gruta hundiendo el mundo en<br />

las tinieblas <strong>de</strong> la muerte. Otra diosa consigue apaciguarla<br />

bailando y todo se ilumina y renace, se perdonan las ofensas<br />

(8). Pienso naturalmente aquí en las danzas rituales <strong>de</strong><br />

las bacanales <strong>de</strong>l rito a Dionisos.<br />

Para Pinguet el budismo original evita las prácticas sacrificiales<br />

(acordémonos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l príncipe Ajase)<br />

pero sin embargo ve un retorno al sacrificio con los consejos<br />

<strong>de</strong> algunos monjes budistas <strong>de</strong>l siglo XIV: “Hay que<br />

odiar constantemente su cuerpo y cultivar con todo su<br />

corazón el gusto <strong>de</strong> la muerte”. El mito <strong>de</strong>l renacimiento<br />

en el paraíso por ahogamiento <strong>de</strong>l amidismo también le<br />

parece <strong>de</strong> naturaleza sacrificial. Los jesuitas al llegar al Japón<br />

para evangelizarlo juzgaron que esas prácticas eran<br />

diabólicas. Estos ejemplos, y otros que nos da Pinguet,<br />

<strong>de</strong>muestran para él que “el budismo respeta menos la vida<br />

que el dolor que significa vivir” (p.195), o sea, que el hecho<br />

mismo <strong>de</strong> vivir es un dolor pero que no se <strong>de</strong>be calmarlo<br />

dándose la muerte. Schopenhauer, cuya visión <strong>de</strong>l<br />

mundo como voluntad y representación proce<strong>de</strong> en parte<br />

<strong>de</strong>l budismo, sigue fiel al pensamiento <strong>de</strong> Buda cuando<br />

<strong>de</strong>saconseja el suicidio como un acto violento que impi<strong>de</strong><br />

la liberación.<br />

13. Ver nota al pie 10.<br />

Pinguet recuerda también los atentados o los golpes <strong>de</strong><br />

estado que marcan la historia política <strong>de</strong>l Japón en el siglo<br />

XX, cuyos actores parecen haber olvidado el código <strong>de</strong><br />

honor <strong>de</strong> los samuráis, ya que matan a sus víctimas por<br />

sorpresa y si fracasan en su intento no se sacrifican por<br />

sepuku como era tradicional en el Japón antiguo.<br />

X. El terrorismo revolucionario<br />

El 25 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1970 el escritor Mishima Yukyo 13<br />

(1925-1970) se mató <strong>de</strong> una manera extravagante que<br />

sorprendió al mundo entero y que le hizo más celebre que<br />

su importante obra literaria. No es fácil calificar su gesto,<br />

mezcla <strong>de</strong> una parodia <strong>de</strong> sepuku tradicional y <strong>de</strong> suicidio<br />

patológico. Existe una abundante literatura sobre la<br />

psicopatología <strong>de</strong>l escritor a la que he contribuido personalmente<br />

con una conferencia en una <strong>de</strong> las primeras<br />

reuniones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Franco-Japonesa <strong>de</strong> Medicina<br />

en Paris (9).<br />

Sólo quiero ahora subrayar la fecha 1970 en que cometió<br />

su acto, porque ya he recordado el atentado terrorista que<br />

va a cometer en 1972 la Fracción Japonesa <strong>de</strong>l Ejército<br />

Rojo Revolucionario, que en cierto modo parece anunciar<br />

y prefigurar <strong>de</strong> manera espectacular. La aparición <strong>de</strong> lo<br />

que po<strong>de</strong>mos llamar terrorismo sacrificial nos va a llevar<br />

a un cuestionamiento sobre el origen <strong>de</strong> esta violencia<br />

revolucionaria que parece <strong>de</strong> inspiración religiosa.<br />

XI. Psicoanálisis <strong>de</strong> la<br />

violencia<br />

En un coloquio que se celebró entonces sobre el Psicoanálisis<br />

<strong>de</strong> la violencia, mi maestro Henri Ey (1900-1977)<br />

insistió en que la violencia forma el corazón mismo <strong>de</strong>l ser<br />

humano: “esta en todo, en el sacrifico, el heroísmo...está<br />

implicada en lo que le separa <strong>de</strong> sí mismo o en ese otro sí<br />

mismo que es otro ser humano.” Todos los movimientos<br />

<strong>de</strong> la violencia, la <strong>de</strong> nuestras pasiones, la <strong>de</strong>l sacrificio<br />

siguen los <strong>de</strong> la libertad humana bien sea en lo que ata-<br />

170<br />

PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL <strong>2009</strong>, XXVI, Nº 3 - 4 , 163 - 171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!