07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gun<strong>de</strong>rson y Zanarini configuran <strong>de</strong> esta forma el mo<strong>de</strong>lo<br />

ecléctico-<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>l concepto límite que es el seguido<br />

por el DSM (1-2). Este mo<strong>de</strong>lo se centra en 5 áreas:<br />

1. Impulsos y acciones: alcohol, autoagresiones, promiscuidad<br />

y bulimia.<br />

2. Afectos: <strong>de</strong>presión, rabia, ansiedad y <strong>de</strong>sesperación<br />

3. Psicosis: episodios cortos y <strong>de</strong> poca gravedad<br />

4. Relaciones Interpersonales: <strong>de</strong>pendientes, masoquistas,<br />

manipuladores y <strong>de</strong>svalorizadoras.<br />

5. Adaptación Social: aparentemente sin dificulta<strong>de</strong>s<br />

(8-19-20).<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva cognitivo conductual Marshall Linehan<br />

1993 (8-24), consi<strong>de</strong>ra que el trastorno límite <strong>de</strong> personalidad<br />

es una disfunción <strong>de</strong> la regulación emocional,<br />

que se produce como resultado <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia genética<br />

más un entorno invalidante en que los padres fracasan<br />

en ayudar al niño a manejar las emociones.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la investigación fue estudiar un grupo <strong>de</strong><br />

pacientes con estructura limítrofe <strong>de</strong> personalidad consultantes<br />

en el Policlínico <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> Personalidad<br />

<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Salvador y <strong>de</strong>scribir las características <strong>de</strong>mográficas,<br />

clínicas y terapéuticas.<br />

Materiales y métodos<br />

El presente estudio es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo, cuantitativo, <strong>de</strong><br />

diseño no experimental.<br />

La casuística estudiada correspon<strong>de</strong> a todos los sujetos<br />

con diagnóstico <strong>de</strong> Estructura Limítrofe <strong>de</strong> Personalidad<br />

según criterios clínicos y con el diagnostico <strong>de</strong> trastorno<br />

<strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong> acuerdo al DSM IV TR, que se encontraban<br />

activos en tratamiento. El grupo quedó conformado<br />

por 64 sujetos.<br />

La fuente <strong>de</strong> información para extraer los datos fueron<br />

las fichas clínicas. Se revisaron la totalidad <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong><br />

pacientes activos <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> Personalidad<br />

<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Salvador entre los meses <strong>de</strong> Agosto<br />

y Septiembre <strong>de</strong>l año <strong>2009</strong>. De las 488 fichas <strong>de</strong> pacientes<br />

en control, 256 presentaban como diagnóstico clínico<br />

123 - 131, Nº 3 - 4 , XXVI, <strong>2009</strong> PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 125<br />

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE 64 PACIENTES CON ESTRUCTURA LIMÍTROFE DE PERSONALIDAD<br />

una Estructura <strong>de</strong> Personalidad Limítrofe y <strong>de</strong> éstas, 64<br />

se encontraban activos. Se excluyeron aquellos casos en<br />

que el diagnóstico estructural fuera otro (neurótico o<br />

psicótico) y los casos que no fueran pacientes activos<br />

<strong>de</strong>l policlínico como una forma <strong>de</strong> asegurarnos estar estudiando<br />

pacientes representativos <strong>de</strong>l momento actual.<br />

Se consi<strong>de</strong>raron activos aquellos usuarios que presentaron<br />

su último control <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l <strong>2009</strong> en a<strong>de</strong>lante,<br />

e inactivos los que tuvieron su último control antes <strong>de</strong><br />

esa fecha.<br />

Las variables consi<strong>de</strong>radas fueron género, edad actual,<br />

estado civil, situación laboral, número <strong>de</strong> hijos, escolaridad,<br />

número <strong>de</strong> hospitalizaciones, diagnósticos en el<br />

eje I y II, fármacos actualmente en uso, presencia <strong>de</strong><br />

síntomas psicóticos, existencia <strong>de</strong> intentos <strong>de</strong> suicidio,<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> abuso sexual e indicación y adherencia<br />

a la psicoterapia.<br />

Resultados<br />

Datos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> la muestra:<br />

El 94% (60) son mujeres y el 6% (4) hombres. Al momento<br />

<strong>de</strong>l estudio el promedio <strong>de</strong> edad general fue <strong>de</strong> 39,3<br />

años. Entre los hombres el promedio <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 45,25<br />

años y entre las mujeres <strong>de</strong> 38,9 años. En cuanto al estado<br />

civil 25 pacientes son solteros (39%), 20 separados<br />

(31,25%), 7 conviven (11%) y 12 están casados (19%).<br />

(Ver gráfico Nº 1).<br />

41,3% tiene hijos y <strong>de</strong> estos el promedio <strong>de</strong> hijos es <strong>de</strong> 2,3.<br />

Respecto a su estado ocupacional el 46% (29 pacientes)<br />

se encontraba ocupado, el 28% (18 pacientes) estaba cesante,<br />

el 17% (11 pacientes) era dueña <strong>de</strong> casa, el 5% (3<br />

pacientes) era estudiante, el 2% (1 paciente) jubilado y un<br />

2% (1 paciente) no se obtiene la información <strong>de</strong> la ficha<br />

clínica. (Ver gráfico Nº 2) Respecto al nivel educacional<br />

el 6% (4 pacientes) presenta nivel <strong>de</strong> educación básico<br />

completo o incompleto, el 53% (34 pacientes) educación<br />

media completa, el 24% (15 pacientes) educación técnica,<br />

el 14% (9 pacientes) educación universitaria y el<br />

3% (2 pacientes) no se encuentra el registro en la ficha<br />

clínica. (Ver gráfico Nº 3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!