07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sioneros troyanos in<strong>de</strong>fensos; murió <strong>de</strong> una herida en el<br />

talón y po<strong>de</strong>mos pensar simbólicamente que el talón <strong>de</strong><br />

Aquiles <strong>de</strong>l ser humano es su violencia incontrolada.<br />

La victima humana más célebre <strong>de</strong> la mitología griega es<br />

Ifigenia, sacrificada por su propio padre Agamenón al dios<br />

Neptuno, acto que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na a la vez la violencia colectiva<br />

<strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Troya y la serie <strong>de</strong> crímenes <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> los Atridas, que acaba con la locura <strong>de</strong> Orestes.<br />

En el VIII° Congreso Mundial <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong> Atenas me<br />

obsequiaron con un grabado representando esta locura<br />

que para los franceses recuerda el verso <strong>de</strong> Racine “Pour<br />

qui sont ces serpents qui sifflent sur vos têtes?”, grabado<br />

que adorna mi <strong>de</strong>spacho parisino y que simboliza la locura<br />

engendrada en una familia por un sacrificio.<br />

V. De Edipo-Rey al complejo<br />

El sacrificio mítico más conocido, y al mismo tiempo <strong>de</strong><br />

más difícil interpretación es el <strong>de</strong> Edipo, ya que éste había<br />

recién nacido escapado al sacrifico <strong>de</strong>cidido por su<br />

padre para evitarle el terrible <strong>de</strong>stino anunciado por el<br />

oráculo. Edipo, a pesar <strong>de</strong> haber matado a su padre y <strong>de</strong><br />

haberse casado con su madre en una absoluta inocencia,<br />

se castiga a sí mismo cuando <strong>de</strong>scubre su doble crimen<br />

reventándose los ojos para que se acabe la peste que asola<br />

Tebas. Es por lo tanto a la vez el ejemplo <strong>de</strong> un auto sacrificio,<br />

un sacrificio <strong>de</strong> sí mismo, y <strong>de</strong> un sacrificio en que la<br />

víctima es un ser sagrado puesto que Edipo era Rey por su<br />

matrimonio con su madre.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que Freud haya escogido el nombre <strong>de</strong>l<br />

héroe <strong>de</strong> la mitología que da su titulo a la tragedia <strong>de</strong><br />

Sófocles (497-405 aC.) para <strong>de</strong>signar las representaciones<br />

inconscientes complejas que marcan la ambivalencia <strong>de</strong><br />

los sentimientos <strong>de</strong> amor y odio hacia los padres vividos<br />

por el niño en esta fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo libidinal. Se ha dis-<br />

cutido y se sigue discutiendo la universalidad <strong>de</strong>l complejo<br />

<strong>de</strong> Edipo o sus peculiarida<strong>de</strong>s según las culturas.<br />

Kosawa Heisaku 10 (1897-1968), introductor <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> Freud en Japón, habló <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> Ajase, lo que<br />

disgustó al padre <strong>de</strong>l psicoanálisis, que pensaba que el<br />

único y verda<strong>de</strong>ro complejo era el que él había <strong>de</strong>scubierto<br />

en el inconsciente occi<strong>de</strong>ntal. Ajase es el héroe <strong>de</strong> un<br />

mito que nos cuenta el Sutra <strong>de</strong>l Nirvana o contemplación<br />

<strong>de</strong> la vida infinita. Este relato budista introducido<br />

en Japón en el siglo VII <strong>de</strong> nuestra era se inspira en la vida<br />

<strong>de</strong>l príncipe indio Ajatutsu (492-462 a. C.), por cierto contemporáneo<br />

<strong>de</strong> Sófocles, que para ser rey <strong>de</strong> Magadha había<br />

<strong>de</strong>stronado y encarcelado a su padre Bimbasura. Lleno<br />

<strong>de</strong> remordimiento cuando nació su propio hijo preguntó<br />

a varios religiosos qué <strong>de</strong>bía hacer para conseguir el perdón<br />

<strong>de</strong> su crimen y éstos le aconsejaron matarse. Pero su<br />

hermanastro Jivaka que era médico le llevó ante el Buda,<br />

quien le dijo que sólo arrepintiéndose <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> cumplir<br />

actos negativos sin borrar sin embargo su crimen. Este<br />

mito me parece más a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>signar el complejo<br />

infantil <strong>de</strong> la mentalidad budista que el <strong>de</strong> Edipo.<br />

Girard nos recuerda que para los griegos el sacrificio ritual<br />

provoca una catarsis, una purificación o purgación<br />

<strong>de</strong>l alma como la que según Aristóteles provoca el teatro.<br />

Algunas ciuda<strong>de</strong>s griegas guardaban individuos catárticos<br />

como prisioneros <strong>de</strong> guerra, esclavos, criminales, etc. para<br />

sacrificarlos en caso <strong>de</strong> necesidad 11 .<br />

Ya en los primeros siglos <strong>de</strong> la era cristiana pensadores<br />

como Plutarco (46 o 49?-125?) buscaron el origen <strong>de</strong> los<br />

mitos griegos en una religión más antigua, la <strong>de</strong> Egipto.<br />

La teogonía egipcia está marcada por la lucha entre dos<br />

dioses, uno benéfico Osiris y otro maléfico y violento Seth.<br />

El segundo mata y <strong>de</strong>scuartiza a Osiris, pero éste resucita<br />

con la ayuda <strong>de</strong> su hermana y esposa Isis, que consiguió<br />

reunir las partes <strong>de</strong>sperdigadas <strong>de</strong> su cuerpo, salvo<br />

10. El autor usa en el texto la costumbre tradicional japonesa <strong>de</strong> poner antes el apellido que el nombre.<br />

11. En el cap. IV “La génesis <strong>de</strong> los mitos y los rituales” <strong>de</strong> La violencia y lo sagrado, Girard se refiere a la función catártica <strong>de</strong>l sacrificio, institución<br />

comunitaria que busca una doble sustitución simbólica: <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad por uno solo, y <strong>de</strong> uno solo original<br />

<strong>de</strong> la comunidad por otro sacrificable. En la base <strong>de</strong>l proceso existe el mecanismo <strong>de</strong> chivo expiatorio, abordado más específicamente en otro<br />

<strong>de</strong> sus libros acá recordados por el autor <strong>de</strong>l presente trabajo. En este contexto surge en la Grecia Antigua el Pharmakos, <strong>de</strong>nominación para<br />

una categoría <strong>de</strong> individuos usados en sacrificios rituales colectivos cuando alguna calamidad amenazaba o caía sobre la ciudad (epi<strong>de</strong>mia,<br />

invasión extranjera, disensiones internas, etc.).<br />

166<br />

PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL <strong>2009</strong>, XXVI, Nº 3 - 4 , 163 - 171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!