07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante este período el feto también es vulnerable a la<br />

administración exógena <strong>de</strong> andrógeno. Por ejemplo, si la<br />

madre preñada recibe suficiente andrógeno exógeno, un<br />

feto femenino que tiene ovarios pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar órganos<br />

genitales externos similares a los masculinos (4).<br />

Historia<br />

Fue a partir <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l DSM – IV que <strong>de</strong>sapareció<br />

el término Transexualismo, para incluir esta anormalidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad sexual. Ello<br />

permite que ya no sea consi<strong>de</strong>rado como una entidad<br />

separada, sino que estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espectro mayor.<br />

El término Transexualismo sigue siendo consi<strong>de</strong>rado y es<br />

el que en muchos casos se prefiere, sobre todo en los<br />

casos adultos.<br />

Este trastorno es conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1960, a raíz <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> niños que poseían conductas<br />

compatibles con lo que más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribió como un<br />

Trastorno <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>ntidad Sexual Infantil. En 1974 fue publicado<br />

un estudio que se refería a varios casos <strong>de</strong> varones<br />

con este conflicto. En base a éstos y otros estudios, a partir<br />

<strong>de</strong> 1980 se incorporó este diagnóstico al DSM.<br />

Debe mencionarse a<strong>de</strong>más que en el año 1966 Harry<br />

Benjamín, pionero en el tema, introdujo la cirugía modificadora<br />

<strong>de</strong>l sexo en el Hospital John Hopkins. Ello legitimó<br />

la práctica.<br />

Diagnóstico<br />

criterios DSM – IV (F64 x)(1)<br />

Se exigen las siguientes características para formular el<br />

diagnóstico:<br />

a. I<strong>de</strong>ntificación acusada y persistente con el sexo opuesto<br />

(no sólo el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> obtener las supuestas ventajas<br />

relacionadas con las costumbres culturales).<br />

En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más<br />

<strong>de</strong> los siguientes rasgos:<br />

1. Deseos repetidos <strong>de</strong> ser, o insistencia en que uno es,<br />

<strong>de</strong>l otro sexo.<br />

153 - 162, Nº 3 - 4 , XXVI, <strong>2009</strong> PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 155<br />

TRANSEXUALISMO, UN TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL<br />

2. En los niños, preferencia por el transvestismo, o por<br />

simular vestimenta femenina; en las niñas, insistencia<br />

en llevar solamente ropa masculina.<br />

3. Preferencia marcada y persistente por el papel <strong>de</strong>l sexo<br />

opuesto o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.<br />

4. Deseo intenso <strong>de</strong> participar en los juegos y en los pasatiempos<br />

propios <strong>de</strong>l otro sexo.<br />

5. Preferencia marcada por compañeros <strong>de</strong>l otro sexo.<br />

En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta<br />

por síntomas tales como un <strong>de</strong>seo firme <strong>de</strong> pertenecer al<br />

otro sexo, ser consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong>l otro sexo, un <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> vivir y ser tratado como <strong>de</strong>l otro sexo o la convicción<br />

<strong>de</strong> experimentar las reacciones y las sensaciones típicas<br />

<strong>de</strong>l otro sexo.<br />

b. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento<br />

<strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación con su rol.<br />

En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera<br />

<strong>de</strong> los siguientes rasgos: sentimientos <strong>de</strong> que<br />

el pene o los testículos son horribles o van a <strong>de</strong>saparecer,<br />

<strong>de</strong> que sería mejor no tener pene o aversión<br />

hacia los juegos violentos y rechazo a los juguetes,<br />

juegos y activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los niños;<br />

en las niñas, rechazo a orinar en posición sentada,<br />

sentimientos <strong>de</strong> tener o <strong>de</strong> presentar en el futuro<br />

un pene, <strong>de</strong> no querer poseer pechos ni tener la<br />

regla o aversión acentuada hacia la ropa femenina.<br />

En los adolescentes y en los adultos, la alteración<br />

se manifiesta por síntomas como preocupación por<br />

eliminar las características sexuales primarias y secundarias,<br />

(por ejemplo, pedir tratamiento hormonal,<br />

quirúrgico u otros procedimientos para modificar físicamente<br />

los rasgos sexuales y <strong>de</strong> esta manera parecerse<br />

al otro sexo) o creer que se ha nacido con el<br />

sexo equivocado.<br />

c. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.<br />

d. La alteración provoca malestar clínicamente significativo<br />

o <strong>de</strong>terioro social, laboral o <strong>de</strong> otras áreas<br />

importantes <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l individuo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!