07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discusión<br />

Los resultados obtenidos en este estudio retrospectivo nos<br />

permite conocer <strong>de</strong> mejor forma como es la población <strong>de</strong><br />

pacientes con estructura limítrofe <strong>de</strong> personalidad que se<br />

controla en el policlínico <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong><br />

Personalidad <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Salvador.<br />

El Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>l Salvador es el<br />

centro terciario <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l área Oriente <strong>de</strong> Santiago<br />

(Servicio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Metropolitano Oriente, SSMO) y por<br />

lo tanto po<strong>de</strong>mos pensar que los casos atendidos en esta<br />

Unidad son <strong>de</strong> alta complejidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

psiquiátrico, médico y social. Por esto han sobrepasado la<br />

complejidad <strong>de</strong> los otros 2 niveles <strong>de</strong> atención (Atención<br />

Primaria y Corporación <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>Mental</strong>, COSAM).<br />

Los datos <strong>de</strong>mográficos obtenidos revelan un elevado<br />

porcentaje <strong>de</strong> pacientes mujeres (94%) que supera lo<br />

obtenido por otros estudios (Riquelme <strong>2009</strong>, Gun<strong>de</strong>rson<br />

2002, París 2005, López 2010; (8-16-18-22).<br />

Un 46% (29 <strong>de</strong> 64) tiene trabajo, valor superior al 33,7<br />

y, 33,3% obtenidos en estudios similares efectuados, en<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, en el Policlínico <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong> Personalidad<br />

<strong>de</strong>l Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak y<br />

en la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU) (18-22) que<br />

atien<strong>de</strong>n a la población <strong>de</strong>l SSMN (Servicio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Metropolitano<br />

Norte), un área <strong>de</strong> Santiago quizá con menos<br />

oportunida<strong>de</strong>s laborales que el área Oriente, don<strong>de</strong> se<br />

concentran las comunas con más recursos económicos.<br />

Aunque la población atendida en la CPU tiene características<br />

socio <strong>de</strong>mográficas distintas, <strong>de</strong> un nivel socioeconómico<br />

medio.<br />

En uno <strong>de</strong> los estudios citados <strong>de</strong>l Instituto Psiquiátrico<br />

(18) sólo la mitad <strong>de</strong> los pacientes tenía educación media<br />

completa, en el otro CPU el 91% tenía educación universitaria<br />

o secundaria (24) mientras que en nuestra muestra<br />

este porcentaje se eleva al 91%, lo que pue<strong>de</strong> tener la<br />

misma explicación citada en el párrafo anterior.<br />

Con respecto a los diagnósticos en el eje I, Depresión y<br />

Distimia tienen la más alta prevalencia sumando ambos<br />

un 50%. El Trastorno Bipolar se diagnostica en un 12% <strong>de</strong><br />

123 - 131, Nº 3 - 4 , XXVI, <strong>2009</strong> PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 129<br />

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE 64 PACIENTES CON ESTRUCTURA LIMÍTROFE DE PERSONALIDAD<br />

los casos al igual que los Trastornos <strong>de</strong> Ansiedad. El Abuso<br />

<strong>de</strong> Sustancias solo se diagnosticó en un 9% <strong>de</strong> los casos<br />

lo que hace sospechar en subdiagnóstico o subregistro en<br />

una población en que la impulsividad suele ser un síntoma<br />

presente y causante <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong><br />

abuso. Los otros estudios citados presentaban cifras similares<br />

<strong>de</strong> comorbilidad, siendo la Depresión la comorbilidad<br />

más frecuente (18 y 22).<br />

En relación al diagnóstico en el eje II encontramos una<br />

alta prevalencia <strong>de</strong> Trastorno Límite <strong>de</strong> Personalidad<br />

(76%). Esto concuerda con las series <strong>de</strong> Riquelme et al.<br />

<strong>2009</strong> (18) y <strong>de</strong> López et al., 2010, <strong>de</strong> la CPU (22). Cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> los 4 pacientes <strong>de</strong> sexo masculino hay 3<br />

diagnosticados con Trastorno <strong>de</strong> Personalidad Narcisista,<br />

lo que da un 75% <strong>de</strong> prevalencia en este género.<br />

Observamos que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los pacientes habían<br />

sido hospitalizados alguna vez. Esto da cuenta <strong>de</strong> su gravedad<br />

y complejidad <strong>de</strong>l abordaje terapéutico, como en<br />

las otras muestras nacionales comentadas.<br />

Los síntomas psicóticos en los pacientes con estructura<br />

limítrofe <strong>de</strong> personalidad son prevalentes, alcanzando en<br />

esta serie un 10%.<br />

El espectro suicidal, que incluye i<strong>de</strong>as suicidas e intentos<br />

<strong>de</strong> suicidio propiamente tales, es un aspecto presente en el<br />

73% <strong>de</strong> los pacientes. Un 59% ha presentado al menos un<br />

intento <strong>de</strong> suicidio. Esto pone <strong>de</strong> manifiesto uno <strong>de</strong> los criterios<br />

diagnósticos <strong>de</strong>l DSM-IV-TR y da cuenta <strong>de</strong>l gran sufrimiento<br />

personal, familiar y gran costo <strong>de</strong> recursos asistenciales.<br />

Las otras muestras comentadas exhiben cifras<br />

similares <strong>de</strong> Suicidalidad, lo que parece ser como la han<br />

<strong>de</strong>finido otros autores (5-7-8-11-18-19) una característica<br />

altamente prevalente en estas patologías <strong>de</strong>l carácter.<br />

El abuso sexual fue encontrado en un 22% <strong>de</strong> casos. Esto<br />

constituye sólo los casos registrados en la ficha clínica, lo<br />

que po<strong>de</strong>mos suponer que correspon<strong>de</strong> a una cifra inferior<br />

a la real puesto que los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia y<br />

abuso en este tipo <strong>de</strong> pacientes ha sido bien documentada<br />

por Clarkin 2005, y en las muestras nacionales comentadas<br />

(5-18-22).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!