07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

miento se basaba en procedimientos psicoterapéuticos y<br />

el uso <strong>de</strong> los ingentes recursos vegetales, con remedios<br />

para matar, alocar y atontar, logrados por una constante<br />

observación y experimentación <strong>de</strong>l mundo vegetal circundante.<br />

Diferencia distintos agentes <strong>de</strong> salud: el hombre<br />

<strong>de</strong> las medicinas para los po<strong>de</strong>rosos (hampi Camayoc<br />

– hampi mana) y otro para el pueblo común (ccamascas,<br />

hacariecue, villac), a los que <strong>de</strong>ben agregarse el sabio<br />

consejero (amauta), el especialista confesor <strong>de</strong> pecados<br />

(inchuri) y los curan<strong>de</strong>ros itinerantes (callahuayas). La<br />

conquista quebró este mundo creencial y su contexto <strong>de</strong><br />

apoyo, con efectos negativos <strong>de</strong>vastadores.<br />

Sobre materia médica y sustancias psicotrópicas en el Antiguo<br />

Perú (31), <strong>de</strong>sarrollo muy próximo al anterior, parte<br />

proponiendo que el tema también podría <strong>de</strong>nominarse<br />

protofarmacología psicotrópica. Resulta interesante su<br />

realce respecto a que la farmacopea aborigen, las plantas<br />

medicinales, consi<strong>de</strong>ran tanto la materia médica como<br />

el mundo animista, es <strong>de</strong>cir, no sólo los vegetales sino<br />

también su animación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la naturaleza. Siguiendo<br />

al distinguido médico y antropólogo Fernando Cabieses<br />

Molina 14 (32), a su vez receptor <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Carlos<br />

Gutiérrez-Noriega 15 (33), divi<strong>de</strong> botánicamente al Perú en<br />

3 áreas: <strong>de</strong> mescalinismo (cactáceas <strong>de</strong> valles y zonas <strong>de</strong>sérticas<br />

<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l género Trichocereus, en particular<br />

el <strong>de</strong>nominado San Pedro), <strong>de</strong> cocaísmo (valles y mesetas<br />

andinas don<strong>de</strong> existe el Erytroxylum coca) y <strong>de</strong> harminismo<br />

(región amazónica don<strong>de</strong> existen plantas con contenido<br />

<strong>de</strong> harmina, tal como ayahuasca). Otros consumos<br />

locales ocurridos en áreas más circunscritas originaron<br />

nicotinismo (tabaco), daturismo (chamico) y bufotenismo<br />

(bufotenina encontrada en la piel <strong>de</strong> sapos <strong>de</strong>l género<br />

Bufo y en las plantas <strong>de</strong>l género Ana<strong>de</strong>nanthera). A<strong>de</strong>más<br />

se refiere a los estados oniroi<strong>de</strong>s y la productividad<br />

artística bajo efecto <strong>de</strong> tales psicotrópicos, también en la<br />

base <strong>de</strong> lo que llama esoterismo <strong>de</strong> las antiguas culturas<br />

andinas. En la actualidad se consume coca mascada<br />

y aguardiente en reemplazo <strong>de</strong> la chicha, reservándose<br />

numerosos recursos vegetales psicotrópicos al curan<strong>de</strong>ro<br />

chamánico en sus ritos y trances.<br />

Cerrando este aspecto <strong>de</strong> sus aportes, qué mejor que citarlo<br />

directamente en su enfoque <strong>de</strong> las fuentes etnohistóricas.<br />

En la segunda obra citada comenta que este tipo<br />

<strong>de</strong> estudios “… pue<strong>de</strong> ser realizado a través <strong>de</strong> tres ór<strong>de</strong>nes<br />

testimoniales:<br />

1. El examen crítico <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> la conquista, tanto<br />

<strong>de</strong> cronistas indios como españoles, seglares y clérigos;<br />

2. El estudio <strong>de</strong>l lenguaje, en especial <strong>de</strong>l léxico relacionado<br />

con las conductas…;<br />

3. Los estudios arqueológicos o monumentales, y las<br />

indagaciones etnológicas <strong>de</strong> algunos objetos testimoniales…<br />

en general los estudios etnográficos que<br />

incluyen los realizados en los tiempos recientes en<br />

comunida<strong>de</strong>s aisladas o más o menos libres <strong>de</strong>l contaminante<br />

hispano… La utilización <strong>de</strong> estos recursos<br />

no está exenta <strong>de</strong> riesgos… Los testimonios <strong>de</strong> los cronistas…<br />

son <strong>de</strong>scripciones pocas veces objetivas… Los<br />

pobladores <strong>de</strong>l Imperio Incaico… no conocieron la escritura<br />

pero supieron conservar la memoria colectiva<br />

<strong>de</strong> los conglomerados humanos… En lo que concierne<br />

a la fuente lingüística, se tropieza con el escollo insalvable<br />

<strong>de</strong> toda traducción, que no transvasa o refleja el<br />

espíritu <strong>de</strong> otra lengua”. (29, pp 36-37). Como es posi-<br />

14. Fernando Cabieses Molina (1920-<strong>2009</strong>). Médico peruano especializado en neurología y neurocirugía. Personalidad creativa múltiple <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

estudiante, su Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> 1946 fue “La acción antifatigante <strong>de</strong> la cocaína y la habituación a la coca en el Perú”, en don<strong>de</strong> inicia la<br />

refutación <strong>de</strong> prejuicios hasta entonces muy arraigados entre autorida<strong>de</strong>s médicas y políticas respecto al rol <strong>de</strong> esta planta en las postergadas<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones quechuas y aymaras. Des<strong>de</strong> los años 50 sus investigaciones se ampliaron a aspectos históricos y<br />

antropológicos <strong>de</strong> sus intereses médicos y botánicos, logrando la creación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Medicina Tradicional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

Pública <strong>de</strong>l Perú.<br />

15. Carlos Gutiérrez-Noriega (1906-1950). Médico psiquiatra y farmacólogo peruano con importantes estudios sobre los efectos humanos <strong>de</strong><br />

numerosos psicotrópicos. Respecto al uso <strong>de</strong> coca participó a favor <strong>de</strong> los prejuicios recién mencionados, los que en su época fueron impugnados<br />

por Cabieses.<br />

16. Faltaron presentaciones <strong>de</strong> El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.<br />

17. Jorge J Saurí (1923-2003). Médico psiquiatra argentino recibido en 1949 y especializado en 1952 (Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

tener formación en filosofía y en teología católica. De orientación analítica existencial y fenomenológica, escribió varios otros libros <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus campos <strong>de</strong> intereses. Ver: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/Neuro_psiquiatria/Vol67_N1-2_2004/Pdf/a09.pdf<br />

196<br />

PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL <strong>2009</strong>, XXVI, Nº 3 - 4 , 190 - 199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!