07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La vía <strong>de</strong> la revelación y la<br />

reapropiación <strong>de</strong> la subjetividad<br />

Así vemos que en la situación actual, el mo<strong>de</strong>lo clásico<br />

<strong>de</strong> la ciencia no respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratar el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la información que <strong>de</strong>sborda ampliamente<br />

los límites <strong>de</strong> su campo. Se requiere un salto cualitativo<br />

en base a una revisión epistemológica que permita acce<strong>de</strong>r<br />

a una ciencia <strong>de</strong> la complejidad y formular un nuevo<br />

paradigma. Del mismo modo como Einstein introdujo en<br />

el mo<strong>de</strong>lo euclidiano la variable <strong>de</strong>l tiempo para formular<br />

su teoría <strong>de</strong> la relatividad, necesitamos introducir en los<br />

mo<strong>de</strong>los contemporáneo la variable <strong>de</strong> la conciencia para<br />

acce<strong>de</strong>r a una propuesta más amplia y unificadora.<br />

Des<strong>de</strong> 1905 y la propuesta <strong>de</strong> Einstein, no hubo ninguna<br />

otra introducción fundamental en la física y en nuestra<br />

manera <strong>de</strong> concebir al mundo. Ya va un siglo en que no<br />

se nota un avance notable en la cosmovisión occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l universo y <strong>de</strong> la vida. El <strong>de</strong>sarrollo abrumador <strong>de</strong> las<br />

tecnologías generadas en base a este nuevo concepto nos<br />

hace pensar que la ciencia avanzó. Pero se trata <strong>de</strong> aplicaciones<br />

diversas <strong>de</strong> un único aporte fundamental.<br />

Un sistema no pue<strong>de</strong> auto-justificarse completamente<br />

sino sería auto-referente, o sea clausurado sobre sí mismo,<br />

y en los sistemas vivos sabemos que no están cerrados<br />

sino abiertos por <strong>de</strong>finición. Explicar un sistema supone<br />

pasar a un nivel superior con la ayuda <strong>de</strong> una meta-teoría<br />

que lo supere. Sin embargo, una teoría formal apela a<br />

otra meta-teoría para justificarla completamente... pero<br />

esa última igualmente requiere <strong>de</strong> otra meta-teoría para<br />

justificarse, y así sucesivamente. En tal sistema, el real es<br />

finalmente incognosible.<br />

El ser humano no podría así conocerse por esfuerzo propio<br />

sobre sí mismo. ¿Cómo el ser humano podría contenerse<br />

en su auto-<strong>de</strong>scripción? ¿Cómo pue<strong>de</strong> superar sus<br />

propios límites? ¿Cómo no caer en la ilusión <strong>de</strong>l yo que<br />

parece auto-generarse?<br />

En la medida en que la conciencia es más amplía que el<br />

concepto <strong>de</strong> "yo", en que abarca un Yo trascen<strong>de</strong>nte y<br />

el universo mismo, en que en cierto modo trascien<strong>de</strong> al<br />

mundo visible o mundo <strong>de</strong> la manifestación, señala una<br />

172 - 189, Nº 3 - 4 , XXVI, <strong>2009</strong> PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 177<br />

AYAHUASCA: MEMORIA Y CONCIENCIA. NUEVAS APLICACIONES DE UNA PRÁCTICA INDÍGENA ANCESTRAL<br />

vía <strong>de</strong> acceso al conocimiento a través <strong>de</strong> la revelación.<br />

No sería el "yo" que buscaría a la conciencia trascen<strong>de</strong>ntal<br />

sino ella que llegaría a revelarse a este "yo" como realidad<br />

dinámica e inteligente. En otras palabras, la conciencia<br />

tendría un grado <strong>de</strong> autonomía en relación al "yo" o <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en relación al sujeto que piensa y siente...<br />

Y es una experiencia innata en nosotros no po<strong>de</strong>r concebirnos<br />

sólo como una especie <strong>de</strong> complejo psico-somático<br />

llamado "John" o "Ana". Sabemos sin pruebas que lo esencial<br />

no resi<strong>de</strong> en lo que <strong>de</strong>scriben los sentidos ni en la<br />

formalidad <strong>de</strong>l ser social. Vale <strong>de</strong>cir, que realizamos que el<br />

conocimiento último resi<strong>de</strong> en dimensiones metafísicas.<br />

La esencia <strong>de</strong> las cosas parece escapar <strong>de</strong> nuestros sentidos<br />

inmediatos: los fenómenos, las apariencias, las manifestaciones<br />

sensibles... no hacen sino señalar este "algo"<br />

escondido <strong>de</strong>trás. Nuestras más profundas experiencias<br />

<strong>de</strong> la vida tienen algo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cible, son internas (o así lo<br />

percibimos), invisibles afuera y sin embargo fundamentales.<br />

Des<strong>de</strong> Platón con su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as, Jung con la<br />

dimensión <strong>de</strong>l "numen" (experiencias numinosas), o <strong>de</strong> la<br />

antropología con las Formas arquetípicas que presi<strong>de</strong>n a<br />

la manifestación sensible, el hombre presintió la existencia<br />

<strong>de</strong> una realidad invisible. Para los aborígenes australianos,<br />

este mundo invisible es más real que nuestra realidad<br />

<strong>de</strong>l aquí y ahora. Los hindúes evocaron la gran ilusión<br />

(maya) <strong>de</strong> la percepción habitual <strong>de</strong> nuestra existencia. Es<br />

ese mundo primigenio y fundador que vendría a revelarse<br />

a nuestra conciencia. Los místicos <strong>de</strong> todas las culturas<br />

no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir mucho <strong>de</strong> sus éxtasis que los lleva a un<br />

universo supra-verbal.<br />

Este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la revelación podría darse por la vía <strong>de</strong> la<br />

inspiración o por la vía <strong>de</strong> la naturaleza. De la vía <strong>de</strong> la inspiración<br />

han surgido por ejemplo los monoteísmos abrahamicos<br />

(judaísmo, cristianismo, islam) basados en los<br />

Libros (Talmud, Biblia, Corán). Sin embargo, la institucionalización<br />

<strong>de</strong> las iglesias llevó al clero a una <strong>de</strong>sconfianza<br />

progresiva hacia las experiencias directas <strong>de</strong> revelación<br />

que obvian su autoridad, toda postura mística siendo catalogada<br />

<strong>de</strong> sospechosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios. De este modo,<br />

se produjo una confiscación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las iglesias hacia<br />

el acceso directo al conocimiento. La ciencia contemporánea<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo modo cuando adopta posturas<br />

igualmente institucionalizadas que la transforman en re-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!