07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con respecto a las influencias hormonales, cabe <strong>de</strong>stacar<br />

la acción virilizante <strong>de</strong> la hiperplasia suprarrenal congénita.<br />

En niñas con esta patología se advierte producción<br />

excesiva <strong>de</strong> andrógenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vida intrauterina. Tienen<br />

aspecto más varonil. Por otra parte, la exposición prenatal<br />

en varones a las hormonas femeninas, afectaría la<br />

expresión <strong>de</strong>l comportamiento masculino convencional.<br />

Los niveles anormales <strong>de</strong> hormonas sexuales antes <strong>de</strong><br />

nacer y sus efectos podrían modificar las experiencias<br />

sociales y conductuales tempranas, sobre todo en activida<strong>de</strong>s<br />

que se refieren a los juegos y preferencias atribuibles<br />

a su sexo.<br />

Algunos investigadores han observado niveles bajos <strong>de</strong><br />

testosterona en hombres transexuales y niveles anormalmente<br />

elevados en mujeres transexuales.<br />

Por otro lado, se ha visto que el tamaño <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>l<br />

sector anterior <strong>de</strong>l tálamo, podría ser importante en la<br />

orientación sexual. También se han notificado casos <strong>de</strong><br />

individuos que presentan un trastorno en la i<strong>de</strong>ntidad<br />

sexual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> crisis convulsiva originada<br />

en el lóbulo temporal y que remiten con el uso <strong>de</strong> fármacos<br />

anticonvulsivantes. Estudios mediante electroencefalograma<br />

en hombres y mujeres transexuales han<br />

<strong>de</strong>mostrado que entre el 30 y 70% <strong>de</strong> los casos, el trazado<br />

electroencefalográfico presentaba anomalías.<br />

Teorías Psicosociales. Si bien existen varias, se sugiere<br />

que la simbiosis madre-hijo exagerada, con un contacto<br />

constante, podría generar comportamiento femenino<br />

en el niño. Este hecho se atribuye a la imposibilidad <strong>de</strong><br />

diferenciarse <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista psicológico.<br />

En el caso <strong>de</strong> niñas, no habrían recibido el afecto<br />

materno.<br />

Y sin duda, una <strong>de</strong> las teorías más importantes es la psicoanalítica.<br />

Robert Stoller, preten<strong>de</strong> explicar la etiología<br />

<strong>de</strong> este cuadro en un grupo específico <strong>de</strong> varones biológicos<br />

a los que llama varones verda<strong>de</strong>ros y que según el<br />

DSM-IV son portadores <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

sexual y que sienten atracción por varones.<br />

153 - 162, Nº 3 - 4 , XXVI, <strong>2009</strong> PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 157<br />

TRANSEXUALISMO, UN TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL<br />

Dentro <strong>de</strong> las teorías psicoanalíticas, este cuadro sería<br />

un Trastorno trans generacional. La teoría se inicia con<br />

la abuela <strong>de</strong>l futuro transexual, que trata a su hija con<br />

frialdad y que no alienta ni ejemplifica la feminidad. El<br />

abuelo tiene un vínculo más estrecho con su hija, pero<br />

promueve la masculinidad. Por lo tanto, esa mujer <strong>de</strong>sarrolla<br />

un trastorno leve <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad sexual. Durante<br />

la adolescencia abandona sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> convertirse en<br />

varón y asume la fachada heterosexual. No obstante, a<br />

nivel inconsciente sigue envidiando el pene.<br />

Con el tiempo, la madre <strong>de</strong>l futuro transexual se casa<br />

con un individuo pasivo y distante, cuya presencia en el<br />

hogar es física, pero ausente psciológicmente. El proceso<br />

patógeno final empieza a operar cuando la mujer tiene<br />

un hijo varón, al que consi<strong>de</strong>ra muy bello. El niño, que<br />

representa su falo feminizado, cumple con su anhelo <strong>de</strong><br />

tener un pene. La interacción madre-hijo, una simbiosis<br />

dichosa en las palabras <strong>de</strong> Stoller, que incluye un contacto<br />

corporal íntimo, excesivo y prolongado. La conducta<br />

<strong>de</strong> la madre traduce su necesidad <strong>de</strong> tratar al niño<br />

como una extensión <strong>de</strong> su propio cuerpo, exacerbando<br />

su narcisismo.<br />

Las experiencias transexuales iniciales producen compenetración<br />

exagerada con la madre e imprecisión <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong>l yo. El varón transexual (THaM) nunca establece<br />

una relación heterosexual con la madre y, por lo<br />

tanto, se mantiene en una relación simbiótica con ésta,<br />

no <strong>de</strong>sarrollando en su totalidad el conflicto edípico, que<br />

aseguraría su rol heterosexual, i<strong>de</strong>ntificándose con el padre<br />

y compitiendo por la madre.<br />

Esto explicaría por qué el varón transexual no es capaz <strong>de</strong><br />

competir y se queda fijado en una relación <strong>de</strong>pendiente<br />

con sus parejas o con su madre.<br />

En el caso <strong>de</strong>l transexual mujer (TMaH), la niña transexual<br />

se i<strong>de</strong>ntifica con el padre y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista,<br />

compite por el amor <strong>de</strong> la madre con el padre. Esto también<br />

se observa con los transexuales femeninos, que son<br />

competitivos y fálicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!