07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

terias. Con el correr <strong>de</strong> los años esta publicación conjunta<br />

es una muestra <strong>de</strong> una segunda influencia formativa respecto<br />

<strong>de</strong> psiquiatría transcultural o folklórica.<br />

4) Investigación etnohistórica sobre uso <strong>de</strong><br />

etanol y otros psicotrópicos.<br />

Javier Mariátegui no hizo incursiones académicas explícitas<br />

en etnohistoria, pero sus estudios sobre el uso <strong>de</strong><br />

etanol y otros psicotrópicos por los pueblos originarios <strong>de</strong>l<br />

actual Perú pue<strong>de</strong>n en propiedad calificarse como aportes<br />

en esta perspectiva; más aún, no obstante que se refieren<br />

a realida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> su propia nación, metodológicamente<br />

son un estímulo para otros emprendimientos regionales<br />

análogos.<br />

La etnohistoria, siguiendo al médico y antropólogo mexicano<br />

Gonzalo Aguirre Beltrán 12 (27), busca en nuestra<br />

región latinoamericana <strong>de</strong>scubrir en la documentación<br />

atingente al español y al indio originario, el dato histórico<br />

que lleva a enten<strong>de</strong>r eventos ya extinguidos sobre las<br />

condiciones culturales existentes al momento <strong>de</strong>l contacto<br />

y las presiones impuestas por el invasor sobre los patrones<br />

culturales aborígenes: el estudio <strong>de</strong>l contacto cultural<br />

antiguo conduce al conocimiento <strong>de</strong> las resultantes <strong>de</strong> la<br />

aculturación, tanto <strong>de</strong> un proceso ocurrido en el tiempo<br />

histórico, cuanto <strong>de</strong> los términos presentes <strong>de</strong> un conflicto<br />

<strong>de</strong> culturas cuyos actores originales han <strong>de</strong>saparecido.<br />

En lo formal, siguiendo al antropólogo norteamericano<br />

Robert H. Lavenda 13 (28), tres puntos <strong>de</strong> vista categorizan<br />

a la etnohistoria: la historia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s sin historia<br />

escrita, la historia propia <strong>de</strong> una sociedad antigua ya sin<br />

presencia real, y el tratamiento que en el pasado tuvieron<br />

temas antropológicos tradicionales. Con todas sus posibles<br />

limitaciones y relativida<strong>de</strong>s, ambas perspectivas sin<br />

duda que aportan al entendimiento <strong>de</strong> dinámicas internas<br />

que también tocan nuestros campos profesionales.<br />

190 - 199, Nº 3 - 4 , XXVI, <strong>2009</strong> PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 195<br />

DR. JAVIER MARIÁTEGUI CHIAPPE (1928- 2008) PSIQUIATRA Y MAESTRO PERUANO E HISPANOAMERICANO<br />

Estos aportes etnohistóricos están contenidos en 4 publicaciones<br />

orientadas al antiguo Perú, sobre el hombre<br />

y el alcoholismo, el hombre y la enfermedad, y el uso <strong>de</strong><br />

sustancias psicotrópicas como materia médica o farmacéutica.<br />

Sobre el hombre y alcoholismo (15, 29), consi<strong>de</strong>ró<br />

como fuentes históricas y socioculturales a los cronistas<br />

coloniales, al lenguaje asociado al consumo y a estudios<br />

arqueológicos y etnográficos. A partir <strong>de</strong> ellos se refiere a<br />

las diferentes chichas existentes (<strong>de</strong> maíz, oca, yuca, quinoa,<br />

molle, algarrobo, huarango, frutilla, piña, maguey y<br />

maní), en conjunto con costumbres, usos y abusos acompañantes<br />

<strong>de</strong> etapas <strong>de</strong>l ciclo vital, así como a varias voces<br />

autóctonas relacionadas con el consumo <strong>de</strong> ellas. Concluye<br />

en un uso tradicional <strong>de</strong> alcohol con caracteres <strong>de</strong> tipo<br />

ceremonial, ritual y convivencial, en particular referido a<br />

un consumo mayoritario <strong>de</strong> chicha <strong>de</strong> maíz. Sin <strong>de</strong>scartar<br />

alguna ingestión excesiva, Mariátegui <strong>de</strong>stacó que hay<br />

que tener presente que el ethos incaico estimulaba en el<br />

adulto un rol cuerdo y <strong>de</strong> razón, un sujeto trabajador y<br />

cumplidor <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres, realidad <strong>de</strong> entonces que requería<br />

escasas medidas represoras y punitivas <strong>de</strong> los excesos.<br />

Concluyó que la imagen <strong>de</strong> los cronistas respectos<br />

<strong>de</strong> la cuantía <strong>de</strong> los excesos correspon<strong>de</strong> a una etapa ya<br />

contaminada con el trauma <strong>de</strong> la conquista.<br />

Sobre la concepción <strong>de</strong>l hombre y la enfermedad (30), los<br />

antiguos precolombinos consi<strong>de</strong>raban a ésta como impureza,<br />

un castigo por el pecado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación o trasgresión<br />

<strong>de</strong> las normas que el hombre <strong>de</strong>bía a la divinidad. De allí<br />

la diferenciación <strong>de</strong> prácticas curativas con orientación<br />

religiosa: ritos curativos catárticos, terapéutica sugestiva<br />

enérgica y una potente materia médica vegetal. A partir<br />

<strong>de</strong> explicitar que magia y ciencia son dos formas <strong>de</strong> interpretar<br />

lo existente o <strong>de</strong> explicar los orígenes, es <strong>de</strong>stacable<br />

la vinculación <strong>de</strong> la medicina con la religión, así como el<br />

arte <strong>de</strong> curar con la creencia mítica: siendo la enfermedad<br />

un fenómeno total, <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong>l alma, su enfrenta-<br />

12. Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996), médico y antropólogo mexicano <strong>de</strong>stacado por sus aportes a la teoría y praxis indigenista <strong>de</strong> su país y<br />

el resto <strong>de</strong> Latinoamérica, en particular hacia el entendimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong> las medicinas interculturales<br />

antigua mágica y contemporánea racional, <strong>de</strong> la educación bilingüe y <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la inmigración negra en su país <strong>de</strong> origen, entre otros varios<br />

temas a los que <strong>de</strong>dicó su interés.<br />

13. Robert H. Lavenda es Profesor <strong>de</strong> Antropología en la St. Cloud State University, Minnesota, USA, don<strong>de</strong> dirige el Programa <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos.<br />

Es un antropólogo cultural interesado en aspectos simbólicos y expresivos <strong>de</strong> la vida humana, con varias publicaciones al respecto.<br />

Ha hecho trabajo <strong>de</strong> campo en Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Chile, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su propio país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!