07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aplicó el Inventario <strong>de</strong> Personalidad <strong>de</strong> Bernreuter, el cual<br />

concluyó que aunque aquéllos presentaban menos disturbios<br />

emocionales y ten<strong>de</strong>ncia a la neurosis, así como mayor<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y extroversión, ambos poseían mayor<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la sumisión que a la dominación. Se pesquisó<br />

a<strong>de</strong>más que el personal directivo estaba insuficientemente<br />

capacitado para apreciar las relaciones interpersonales<br />

<strong>de</strong> la gente a su cargo, así como que las dificulta<strong>de</strong>s en<br />

las relaciones obrero-patronales eran atribuidas <strong>de</strong> manera<br />

importante sólo a problemas salariales. Se estimó esta<br />

situación como negativa para las relaciones industriales.<br />

En estos Estudios las tres primeras secciones estuvieron<br />

bajo la coordinación <strong>de</strong> los Drs. Rotondo y Mariátegui, en<br />

tanto que la cuarta <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l Dr. Baltasar Caravedo.<br />

Posteriormente Mariátegui encabezó otra investigación<br />

análoga también en Lima, pero correspondiente a Lince,<br />

distrito ubicado en el casco metropolitano (18, 20). Como<br />

en su introducción se refiere a que seis años luego <strong>de</strong> aplicada<br />

la encuesta y <strong>de</strong>bido a la postergación in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong>l<br />

estudio integral propuesto en la oportunidad se entregan<br />

los datos epi<strong>de</strong>miológicos psiquiátricos, es <strong>de</strong>l caso asumir<br />

que originalmente este nuevo equipo investigador quiso<br />

realizar algo equivalente a los trabajos que constituyeron<br />

los Estudios <strong>de</strong> Psiquiatría Social en el Perú, ahora tal vez<br />

realizando mediciones <strong>de</strong>l mismo tipo que las resumidas<br />

recientemente para Mendocita. No obstante, la comparación<br />

cuantitativa <strong>de</strong> los resultados urbanos generales <strong>de</strong><br />

ambos estudios (Mendocita y Lince), teniendo en cuenta<br />

sus contextos sociológicos <strong>de</strong> referencia, dan valor a su intención<br />

epi<strong>de</strong>miológica psiquiátrica. Al final también hace<br />

comparaciones con investigaciones análogas en Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile, San José <strong>de</strong> Costa Rica y Cali, Colombia, similares<br />

en cuanto a haber pesquisado una relación inversa entre<br />

patología psiquiátrica y nivel socioeconómico, entre otras<br />

variables, importante hallazgo para los años 60.<br />

Si bien la <strong>de</strong>nominación Psiquiatría Social correspon<strong>de</strong><br />

más ampliamente a la primera publicación consi<strong>de</strong>rada en<br />

esta sección, la pura epi<strong>de</strong>miología psiquiátrica <strong>de</strong> la segunda<br />

también representa un aporte en esta perspectiva.<br />

Humberto Rotondo (1915-1985) tuvo gran influencia en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo que logró Javier Mariátegui en psiquiatría<br />

social, patente en dos intervenciones específicas suyas<br />

recordando al maestro, la recién citada y otra ubicada<br />

10 años antes, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fallecido aquél (24), a las<br />

que hay que agregar otra extensa referencia específica en<br />

su capítulo “La psiquiatría en el Perú” (35) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

edición <strong>de</strong> su libro LA PSIQUIATRÍA EN AMÉRICA LATI-<br />

NA (34). Rotondo pudo aportarle directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

propia formación norteamericana con personajes <strong>de</strong> este<br />

enfoque social (Erik Erikson, Erich Fromm, Adolf Meyer,<br />

Harry Stack Sullivan y John C. Whitehorn,) y otros <strong>de</strong> la<br />

socioantropología anglosajona <strong>de</strong> entonces, encrucijada<br />

también conocida como ‘cultura y personalidad’ (Gregory<br />

Bateson, Ruth Benedict, Abram Kardiner, Oscar Lewis,<br />

Ralph Linton, Margaret Mead, etc.). Esta influencia resulta<br />

confirmada en sus respuestas al cuestionario sobre i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> la psiquiatría latinoamericana, don<strong>de</strong> expresa<br />

que a su inicial aproximación a la patología psiquiátrica<br />

como un aspecto más <strong>de</strong> la marginalidad social “… fueron<br />

Enrique Encinas y Humberto Rotondo las personalida<strong>de</strong>s<br />

que influyeron <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finido en la elección <strong>de</strong> la especialidad…<br />

Rotondo añadiría <strong>de</strong>spués un interés por la<br />

sociometría y la microsociología, en auge mayormente en<br />

el mundo sajón” (25, p. 438).<br />

Han pasado más <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Seguín y Mariátegui<br />

propusieran que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación en<br />

psiquiatría social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región requería consi<strong>de</strong>rar<br />

sus complementarios aspectos transculturales y epi<strong>de</strong>miológicos<br />

(26). El estudio integral <strong>de</strong> la realidad biosociocultural<br />

latinoamericana <strong>de</strong>bería estar integrado por<br />

las características <strong>de</strong> los diferentes grupos humanos <strong>de</strong><br />

cada país (indios, negros, mestizos, blancos, etc.), sus peculiarida<strong>de</strong>s<br />

psicopatológicas, nosológicas y nosográficas,<br />

la epi<strong>de</strong>miología, los estudios terapéuticos y la psiquiatría<br />

folklórica. Esta publicación se gestó como un relato conjunto<br />

para un congreso <strong>de</strong> la APAL<br />

El Dr. Carlos Alberto Seguín (1907-1995) influyó primero<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo que logró Javier Mariátegui en psiquiatría<br />

dinámica. En efecto, en su misma publicación histórica<br />

recién citada (35) hay otra extensa referencia a las incursiones<br />

<strong>de</strong> éste en psiquiatría dinámica y en medicina<br />

psicosomática, cuando realizó una extensa estadía en los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América, lo que <strong>de</strong> regreso en su país se<br />

expresó en publicaciones y cursos respecto <strong>de</strong> estas ma-<br />

194<br />

PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL <strong>2009</strong>, XXVI, Nº 3 - 4 , 190 - 199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!