07.05.2013 Views

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

descargar nº 3-4 / 2009 - Sociedad Chilena de Salud Mental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entretanto el Dr. Peralta comenzaba a distinguirse como<br />

docente <strong>de</strong>dicado a sus alumnos. En efecto, como ayudante<br />

<strong>de</strong>l Dr Vivado fue ascendiendo en la carrera académica<br />

alcanzando el cargo <strong>de</strong> Profesor Auxiliar. Al fallecer<br />

el Profesor Vivado en 1949 fue nombrado Profesor Suplente<br />

<strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Chile. Sin embargo el concurso para el cargo <strong>de</strong> titular lo<br />

ganó el psiquiatra Dr. Ignacio Matte Blanco. Dado su interés<br />

por la docencia y sus méritos fue nombrado Profesor<br />

Titular <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Enfermería <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile.<br />

Junto a su actividad como psiquiatra y profesor, ejercía<br />

en su consulta particular y a<strong>de</strong>más fue director <strong>de</strong> las<br />

Clínicas <strong>de</strong>l Carmen y Santa Marta. El Dr. Peralta sufrió<br />

un grave acci<strong>de</strong>nte que le ocasionó acortamiento <strong>de</strong> una<br />

pierna y la necesidad <strong>de</strong> usar muletas, hecho que elaboró<br />

con un tesón y humildad ejemplares. Interesado en perfeccionarse<br />

residió dos años en EEUU en el Johns Hopkins<br />

Hospital y el Medical Center <strong>de</strong> New Cork, volviendo<br />

a Chile a continuar su carrera profesional (4 ).<br />

De este modo Peralta tuvo a su disposición el conocimiento<br />

clásico y contemporáneo <strong>de</strong> esa época, si bien no<br />

compartió el interés por el psicoanálisis que empezaba a<br />

mostrarse en el medio nacional promovido por el profesor<br />

Ignacio Matte Blanco.<br />

Así preparado <strong>de</strong>dicó su atención, año tras año, al cuidado<br />

<strong>de</strong> los enfermos, al mismo tiempo que interesado en<br />

el crecimiento <strong>de</strong> la especialidad publicó varios trabajos,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales comentaremos más a<strong>de</strong>lante. Por<br />

otra parte, participó en 1932 en la fundación <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><br />

<strong>de</strong> Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal antecesora<br />

<strong>de</strong> la actual <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Neurología, Psiquiatría y<br />

Neurocirugía (SONEPSYN).<br />

Años más tar<strong>de</strong> fue elegido Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sonepsyn, en<br />

cuya calidad participó en el comité organizador <strong>de</strong>l Centenario<br />

<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Orates en 1952. Justamente por ausencia<br />

<strong>de</strong>l Director titular le correspondió presidir como<br />

Director subrogante las distintas activida<strong>de</strong>s programadas<br />

en relación con aquel aniversario. A propósito <strong>de</strong> esa<br />

celebración el Dr. Peralta, dando muestra <strong>de</strong> su carácter<br />

150 - 152, Nº 3 - 4, XXVI, <strong>2009</strong> PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 151<br />

OCTAVIO PERALTA VARELA (1902 - 1998) UNA VIDA REALIZADA<br />

solidario, donó la mitad <strong>de</strong>l premio <strong>de</strong> la lotería que entonces<br />

ganó en ayuda al financiamiento <strong>de</strong>l Centenario.<br />

De carácter tranquilo, sociable, franco, activo, pragmático<br />

y estudioso, tenía amigos <strong>de</strong> todas las i<strong>de</strong>ologías políticas<br />

y religiosas (4). Por su parte su hijo médico escribió<br />

que su padre “respetó al genero humano sin mostrar<br />

un gesto hiriente hacia nadie, perdonando las ofensas<br />

en aras <strong>de</strong> una atmósfera <strong>de</strong> tranquilidad en el contacto<br />

cotidiano”. También su hijo <strong>de</strong>stacó el estilo silencioso <strong>de</strong><br />

su padre, sin ser parco,”… sino más bien apropiado para<br />

escuchar con respeto a sus enfermos. Silencio que significaba<br />

paz, comprensión, reflexión, y aceptación” (4).<br />

Al Dr Peralta le correspondió vivir en sus primeros años<br />

<strong>de</strong> ejercicio profesional un período duro <strong>de</strong> la psiquiatría,<br />

por el nihilismo terapéutico imperante, panorama que<br />

cambiaría drásticamente (6). En efecto, abandonada la<br />

Malarioterapia por la Penicilina así como el Absceso <strong>de</strong><br />

Fijación, por su ineficacia y maltrato, le correspondió vivir<br />

la revolución terapéutica con la sucesiva implementación<br />

<strong>de</strong> los conocidos tratamientos biológicos. Como anécdota<br />

valga recordar que importó una máquina <strong>de</strong> electroshock<br />

que prestó al Hospital, pues éste carecía <strong>de</strong> ese recurso.<br />

El otro tratamiento que conoció y practicó fue la cura<br />

<strong>de</strong> Sakel, es <strong>de</strong>cir, la provocación <strong>de</strong> coma hipoglicémico,<br />

con lo que se observaba una mejoría en los enfermos esquizofrénicos,<br />

introducido por el Profesor Arturo Vivado;<br />

Naturalmente que este tratamiento fue abandonado con<br />

la aparición <strong>de</strong> los psicofármacos a comienzos <strong>de</strong> los años<br />

cincuenta y que conoció muy bien (2).<br />

El Dr. Peralta se preocupó <strong>de</strong> la atención psiquiátrica y<br />

publicó especialmente trabajos <strong>de</strong> índole clínica y también<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales comentaremos a continuación<br />

(1, 3, 7, 8, 9,10, 11). Así tenemos que con el profesor Manuel<br />

Francisco Beca, <strong>de</strong> la Universidad Católica, y el Dr.<br />

Sergio Rodríguez , <strong>de</strong> la Clínica Psiquiátrica Universitaria,<br />

escribieron un trabajo sobre la Enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer,<br />

don<strong>de</strong> revisan su patología y su falta <strong>de</strong> tratamiento, hecho<br />

este último aun vigente (1). Por otra parte, junto al<br />

Dr. Gustavo Mujica, su colaborador en el Servicio C, en el<br />

trabajo “Clínica Comparada <strong>de</strong> las Esquizofrenias” analizan<br />

las diferencias diagnósticas <strong>de</strong> distintas presentaciones<br />

patológicas parecidas a la Esquizofrenia Procesal (8),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!