07.05.2013 Views

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV. MOVILIZANDO RECURSOS<br />

Un estudio realizado por Caroline Moser cuyas conclusiones fueron publicadas en 1998 2 ,<br />

propone una revisión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong> la población urbana frente a la pobreza<br />

a partir <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> análisis sobre la vulnerabilidad <strong>de</strong> los activos. De este modo, busca<br />

poner el foco en lo que los pobres tienen en lugar <strong>de</strong> en lo que no tienen. Incluye activos<br />

más tangibles como trabajo y capital humano, y otros menos tangibles como <strong>las</strong> relaciones<br />

en el hogar y el capital social. El estudio fue realizado en cuatro comunida<strong>de</strong>s pobres <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s localizadas en países que sufrieron dificulta<strong>de</strong>s económicas durante la década <strong>de</strong><br />

los 80; éstas fueron Lusaka en Zambia, Guayaquil en Ecuador, Metro Manila en Filipinas, y<br />

Budapest en Hungría.<br />

Sus conclusiones permiten distinguir entre los conceptos <strong>de</strong> pobreza y<br />

vulnerabilidad. Este último posibilita una aproximación más dinámica, contemplando la<br />

entrada y salida <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> pobreza. Distingue asimismo dos dimensiones <strong>de</strong> la<br />

vulnerabilidad: la sensibilidad, o el grado en que el sistema respon<strong>de</strong> a eventos externos, y<br />

la resilencia, o la facilidad y velocidad con que el sistema se recupera luego <strong>de</strong> una<br />

situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio o agresión.<br />

La autora <strong>de</strong>staca la diferencia entre activos y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, por lo<br />

que la falta <strong>de</strong> ciertos activos no sería sinónimo <strong>de</strong> incapacidad <strong>de</strong> enfrentar situaciones <strong>de</strong><br />

emergencia; en su enfoque estas capacida<strong>de</strong>s constituyen la base <strong>de</strong> la recuperación o<br />

superación <strong>de</strong> problemas. Afirma finalmente la existencia <strong>de</strong> una estrecha relación entre<br />

vulnerabilidad y propiedad <strong>de</strong> activos. Las personas son menos vulnerables en la medida<br />

en que poseen más <strong>recursos</strong>, y la erosión o carencia <strong>de</strong> estos <strong>recursos</strong> incrementa su<br />

inseguridad.<br />

La habilidad <strong>para</strong> aumentar o reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no sólo <strong>de</strong> los<br />

<strong>recursos</strong> iniciales sino también <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestionarlos, <strong>de</strong> transformarlos en<br />

elementos con que satisfacer <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l núcleo familiar.<br />

<strong>Los</strong> principales <strong>recursos</strong> <strong>de</strong> que disponen <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>urbanas</strong> se resumen <strong>para</strong> esta<br />

autora en cinco categorías:<br />

a) el trabajo, consi<strong>de</strong>rado como el más importante;<br />

b) el capital humano, entendiendo por tal el estado <strong>de</strong> salud, que <strong>de</strong>termina la<br />

capacidad <strong>de</strong> trabajar, y la educación y habilida<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>terminan el retorno que pue<strong>de</strong>n<br />

obtener por su trabajo;<br />

c) los <strong>recursos</strong> productivos, en el caso <strong>de</strong> los hogares urbanos, principalmente la<br />

vivienda.<br />

d) <strong>las</strong> relaciones en el hogar, y su inci<strong>de</strong>ncia en los mecanismos <strong>para</strong> incrementar<br />

<strong>ingresos</strong> y restringir consumos; y<br />

e) el capital social, o <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo activas y recíprocas entre <strong>las</strong> <strong>familias</strong> y en la<br />

comunidad.<br />

2 Caroline O. N. Moser, “The asset vulnerabiliyt framework : Reassesing urban poverty reduction<br />

strategies”, World Development, Vol.26. No.1, 1998. The World Bank, Washington DC, USA.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!