07.05.2013 Views

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cerramiento o apertura <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> relaciones y el mayor o menor acceso a información y<br />

<strong>recursos</strong> que ésta permite.<br />

<strong>Los</strong> estudios realizados por Vicente Espinoza 5 sobre <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s sociales y su<br />

inci<strong>de</strong>ncia en la superación <strong>de</strong> la pobreza en varias comunida<strong>de</strong>s chilenas, muestran como<br />

<strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> pobres se vinculan más a "la gestión y<br />

manejo <strong>de</strong> relaciones sociales <strong>para</strong> ganar acceso a <strong>recursos</strong>, antes que a la organización<br />

estratégica <strong>de</strong> bienes y servicios”. Dan cuenta asimismo <strong>de</strong> lo que el autor <strong>de</strong>nomina la<br />

"<strong>para</strong>doja <strong>de</strong> los lazos fuertes". <strong>Los</strong> estrechos vínculos que se suelen encontrar entre <strong>las</strong><br />

<strong>familias</strong> <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s, y entre el<strong>las</strong> y sus parientes más cercanos, "tien<strong>de</strong>n a<br />

fortalecer la cohesión grupal, pero no ayudan a mejorar <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> integración<br />

social". De este modo, se forman círculos cerrados, no dando lugar a la generación <strong>de</strong><br />

"vínculos débiles" con otros sectores sociales, los que podrían facilitar la movilización <strong>de</strong><br />

<strong>recursos</strong> escasos o inexistentes en el entorno inmediato.<br />

<strong>Los</strong> beneficios que generan muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas <strong>de</strong>l capital social -como señala<br />

Coleman en el artículo citado- sólo son recibidos en una pequeña parte por aquellos que<br />

los generan, <strong>de</strong>bido a su naturaleza <strong>de</strong> "bienes públicos". Esto explica, a su juicio, <strong>las</strong><br />

diferentes características que asume en relación a otras formas <strong>de</strong> capital y el hecho que<br />

los actores tiendan a subinvertir en capital social. Por otra parte, su carácter intangible<br />

lleva asimismo a que éste disminuya o se incremente, sin que los involucrados en <strong>las</strong><br />

acciones que generan estos resultados los busquen explícitamente, ni sean conscientes <strong>de</strong><br />

estos efectos.<br />

La investigación <strong>de</strong>sarrollada por Coleman evi<strong>de</strong>ncia una fuerte relación entre la<br />

existencia <strong>de</strong> capital social -fuertes vínculos al interior <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> y entre éstas y la<br />

comunidad- y el <strong>de</strong>sempeño educativo <strong>de</strong> niños y jóvenes, lo que lo lleva a plantear su<br />

preocupación porque el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> estos vínculos -progresivamente extendido en la<br />

sociedad actual- lleve a un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l capital humano en <strong>las</strong> próximas generaciones.<br />

A continuación se analizan algunos aspectos que preten<strong>de</strong>n dar cuenta <strong>de</strong> la<br />

existencia y utilización <strong>de</strong>l capital social entre <strong>las</strong> <strong>familias</strong> entrevistadas y el grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo o fragilidad <strong>de</strong>l mismo.<br />

En primer lugar, se hace referencia a <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vínculos con parientes, vecinos y<br />

amigos, y con otras personas o grupos ajenos a su círculo inmediato, el tipo <strong>de</strong> intercambio<br />

que opera entre ellos y su inci<strong>de</strong>ncia en <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>de</strong> enfrentar<br />

situaciones críticas. Se consi<strong>de</strong>ra a estos elementos como formando parte <strong>de</strong>l capital social<br />

individual.<br />

En segundo lugar, se hace referencia a los aspectos ligados a lo que se podría<br />

llamar capital social comunitario, esto es, la capacidad <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> aprovechar los<br />

<strong>recursos</strong> y <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s disponibles, lo que se vincula con la existencia <strong>de</strong> normas y<br />

pautas <strong>de</strong> convivencia y sociabilidad consensuadas y aceptadas por el conjunto.<br />

5<br />

Vicente Espinoza, “Re<strong>de</strong>s sociales y superación <strong>de</strong> la pobreza”, Revista <strong>de</strong> Trabajo Social,<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, No 66, 1995.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!