07.05.2013 Views

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para ... - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el acápite A. se parte <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo como el<br />

recurso más importante <strong>de</strong> que disponen <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>de</strong> sectores pobres urbanos <strong>para</strong><br />

aplicarlo a la generación <strong>de</strong> <strong>ingresos</strong>. Luego, en el acápite B. se presenta información<br />

referida a la inversión en capital humano, <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong> adquisición, la disposición a<br />

<strong>de</strong>stinar <strong>recursos</strong> <strong>para</strong> la educación y la atención <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los adultos y en particular<br />

<strong>de</strong> los hijos, y los factores que en ella inci<strong>de</strong>n.<br />

En tercer lugar, en el acápite C. se encara la aplicación <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> a la adquisición<br />

<strong>de</strong> vivienda, su importancia <strong>para</strong> la vida familiar, <strong>las</strong> diversas estrategias empleadas y sus<br />

efectos. Luego, en el acápite D. se analizan en particular <strong>las</strong> implicancias <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong><br />

lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia como estrategia empleada por <strong>las</strong> <strong>familias</strong> <strong>para</strong> acce<strong>de</strong>r a mejores<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> acceso a servicios, y los costos que la misma implica.<br />

Con posterioridad, en el acápite E. se agrupa la información referida a la aplicación<br />

<strong>de</strong> los <strong>ingresos</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>familias</strong>, los cambios en <strong>las</strong> pautas <strong>de</strong> consumo que se verifican en<br />

los períodos en que experimentan mayores carencias, y <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> venta y<br />

adquisición <strong>de</strong> bienes en función <strong>de</strong> <strong>las</strong> distintas circunstancias vividas.<br />

Finalmente, en el acápite F. se enfoca la disponibilidad y uso <strong>de</strong>l capital social, tanto<br />

a nivel <strong>de</strong> cada familia en forma individual como a nivel comunitario.<br />

A. EL TRABAJO COMO RECURSO<br />

El trabajo es, sin lugar a dudas, el recurso que aparece como elemento central<br />

prácticamente en todos los casos analizados. Sin embargo, <strong>las</strong> modalida<strong>de</strong>s con <strong>las</strong> que es<br />

utilizado son muy variables. En algunas localizaciones aparecen similitu<strong>de</strong>s entre <strong>las</strong><br />

formas adoptadas por <strong>las</strong> <strong>familias</strong> que viven en el<strong>las</strong>, <strong>las</strong> que se diferencian <strong>de</strong> <strong>las</strong> que<br />

predominan en otros contextos.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrategias adoptadas han permitido a <strong>las</strong> <strong>familias</strong> obtener una<br />

mejora en sus niveles <strong>de</strong> ingreso y en su bienestar, en tanto que otras constituyen formas<br />

<strong>de</strong> adaptarse a situaciones que se les imponen y que implican <strong>de</strong>terioro y pérdida en<br />

relación a sus anteriores condiciones <strong>de</strong> trabajo y calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Entre <strong>las</strong> primeras, se ilustran a continuación estrategias tales como el aumento <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> hogar, la obtención <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> trabajo que ofrece<br />

mejores condiciones, la incorporación o reincorporación <strong>de</strong> la mujer al mercado <strong>de</strong> trabajo y<br />

el trabajo <strong>de</strong> los hijos. Dentro <strong>de</strong> <strong>las</strong> segundas, la aceptación <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>sventajosas, por no po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a otras oportunida<strong>de</strong>s laborales.<br />

Convertirse en trabajador por cuenta propia, aparece como otra estrategia que en<br />

muchos casos han adoptado los entrevistados, aunque con motivaciones muy diferentes.<br />

Hay quienes la asumen como opción por consi<strong>de</strong>rarla más cercana a sus preferencias y<br />

hábitos <strong>de</strong> trabajo; quienes la adoptan con la expectativa <strong>de</strong> que les permitirá mejorar su<br />

situación; quienes la viven en forma conflictiva porque los enfrenta a dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong><br />

obtener créditos o a limitaciones relacionadas con su propia capacidad empresarial y,<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!