08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114<br />

Patricia Torres Fernández<br />

en referencia a dos sucesos claves: uno, el tema territorial en Bañado<br />

La Estrella; otro un tema político de genocidio de estado en la<br />

Matanza Rincón Bomba (1947). Tampoco pasa inadvertido que, en<br />

la región del Impenetrable, donde existen enclaves turísticos privados,<br />

donde se emplaza el proyecto de la Cooperativa mencionada y<br />

donde se practica el turismo étnico, hayan ocurrido las muertes por<br />

desnutrición, enfermedad y desamparo de pobladores aborígenes.<br />

Por su parte, la dimensión subjetiva identitaria consigna que<br />

los atributos étnicos ponderados como atractivos turísticos formen<br />

parte del reservorio de diacríticos de identificación, es decir, que<br />

se utilicen, en el presente o en un futuro mediato, como emblemas<br />

de identidad por lo menos al exterior de la comunidad local. Esta<br />

segunda dimensión nos lleva a considerar las políticas de turismo<br />

étnico como parte de una “economía política de la producción de la<br />

diversidad cultural” (Briones 2005), desde la cual se entiende cómo<br />

ciertos colectivos sociales incorporados a las comunidades nacional-<br />

provinciales son marcados en su diferencia a partir de cierto clivaje<br />

(que puede ser étnico, racial, clase, género) y rotulados desde él. Ello<br />

habilita modos diferentes de explotación económica y de incorporación<br />

política de esos colectivos sociales a unidades políticas más<br />

envolventes. Al respecto, las políticas de turismo étnico aquí analizadas<br />

apuestan a la valoración de la diversidad en un contexto en<br />

que se privilegian nuevas formas de consumo de la cultura. Entre<br />

estas formas, “lo étnico” actúa como medio desde el cual, redefiniendo<br />

alteridades, se condensa el sentido socialmente atribuido a<br />

las poblaciones aborígenes. Así entendidas, dichas políticas remiten<br />

a “formaciones provinciales de alteridad” (Briones 2005), en tanto<br />

estilos propios de construcción de hegemonía cultural y en tanto<br />

formas históricamente específicas de inscribir la relación Provincia/<br />

Nación y la relación Provincia / alteridades internas.<br />

A raíz de lo visto, podemos sostener que, por turismo étnico,<br />

las políticas provinciales de Chaco y Formosa definen aquel que se<br />

caracteriza por la relación entre turistas y comunidades indígenas<br />

ubicadas dentro del territorio provincial, en la cual se celebra intencionalmente<br />

la apreciación de ciertos aspectos de la cultura material<br />

(artesanías, entre otras) y simbólica (estilo de vida) que se construyen<br />

–se marcan- como propias y autenticas del “grupo étnico”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!