08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

Marcela Paz Herrera<br />

el elevado interés de las comunidades por mostrar o dar a conocer la<br />

cultura pehuenche. A través del trabajo de campo y las entrevistas<br />

fue posible indagar que significaba aquello. La cultura pehuenche<br />

refiere a la identidad como también a la diferencia.<br />

Sin duda que lo primero que se revela a la mirada del visitante<br />

es el tipo asentamiento, y en este caso la invernada, pero aquí la<br />

identidad se nos escapa entre tanta transformación e incorporación<br />

de elementos de la sociedad externa, sobre todo ahora, cuando las<br />

casas de canoga desaparecen e irrumpen los postes de luz, las centrales<br />

hidroeléctricas, los lagos artificiales. O cuando ya las mujeres<br />

no visten a la usanza antigua. Ahora bien, es un proceso, que tal vez<br />

desde afuera sea visto como de pérdida identitaria, sobre todo cuando<br />

se quiere encontrar lo distinto, lo exótico, hay aculturación por<br />

cierto, pero las identidades desde ya no son inmutables. Por cierto<br />

que ahora, más aún en el contexto del turismo, los actores han tendido<br />

ha revalorar las prácticas tradicionales, aún cuando muchas de<br />

éstas, como la vestimenta, poco se utilicen, sin embargo a nivel del<br />

discurso se demanda su uso para exponer al visitante su identidad<br />

y diferencia, aún cuando aquello implica el principio de una significación<br />

mercantil.<br />

Ahora bien, cuando las comunidades señalan su interés por<br />

mostrar su cultura, hacen referencia con mayor intensidad a una dimensión<br />

específica como es su tradición oral, entre historia, relatos,<br />

cuentos; y aquello es lo que buscan comunicar al Otro (visitante).<br />

Para algunos, esta comunicación se establecerá solo si es buscada y<br />

solicitada explícitamente por el visitante. Otros en cambio, imaginan<br />

encuentros más organizados, con personajes de la comunidad,<br />

los kimche, agentes conocedores de esa tradición oral, que transmiten<br />

a las generaciones más jóvenes, y que también pueden comunicar<br />

a los turistas interesados en conocerla, como particularmente lo<br />

sugirieron en la comunidad de Cauñicú.<br />

En este sentido, la visita turística es la expresión de la interculturalidad.<br />

Para la comunidad de Malla-Malla esta expresión adquiere<br />

un carácter de aprendizaje intercultural, pero también de conscientización<br />

política para el visitante, en el marco del discurso indigenista<br />

que allí se construye.<br />

Con todo, la oralidad puesta en marcha, y sobre todo aquella re-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!