08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Inmanencia y reflexividad en los procesos de reconversión... 57<br />

El encuentro con el turismo y la emergencia de prácticas, identidades<br />

y representaciones sociales<br />

Ahora bien, la sociedad local que se constituye y reproduce estructuralmente<br />

de la manera bosquejada, verá emerger, desde principio<br />

de la década de 1970, la reconversión e hibridación socioeconómica<br />

de los puestos y del lugar, ambas inducidas por los flujos<br />

turísticos que par¬tían de Villa Alpina y llegaban hasta la base del<br />

Champaquí para ascender al cerro, en excursiones a pié que duraban<br />

como mínimo tres días. A partir de este momento comienza<br />

a producirse una serie de importantes transformaciones que pueden<br />

advertirse claramente en nuevas prácticas y espacios: el puesto<br />

tradicional se agranda para dar lugar a alojamientos con luz solar,<br />

agua caliente y actividades asociadas a la tercerización de la economía<br />

doméstica.<br />

Ya desde las primeras visitas de reconocimiento por la zona que<br />

motivaron el proyecto de investigación podía apreciar que la comunidad<br />

local, lejos de ser una receptora pasiva del turismo, configuró<br />

activa-mente identidades, relaciones sociales y prácticas económicas.<br />

No todas las familias interactuaron ni se integraron de la misma<br />

manera a los flujos turísticos, pero la mayoría de ellas reconvirtió<br />

al menos algún elemento de su patrimonio y de sus saberes para<br />

obtener algún beneficio de los mismos: los puestos se transforman<br />

en puestos-despensas o puestos-alojamientos, mientras los lugareños<br />

se convierten en anfi-triones o guías.<br />

A finales de los años 1980, además, aparece una nueva figura y<br />

modo de producción socioeconómico en la base del Champaquí: el<br />

albergue o refugio. Este representó un ámbito de prácticas y espacios<br />

especializados en la producción u oferta de bienes y servicios<br />

de un nuevo tipo, independiente y desligado del ganado y de los<br />

imperativos y prácticas que impone o demanda su reproducción.<br />

Este emprendimiento influyó significativamente en la manera de<br />

proyectar las actividades e infraestructuras destinadas al turismo<br />

por parte de los lugareños y, probablemente, su promotor fue quién<br />

primero pudo ver, objetivar y desarrollar un discurso coherente y<br />

claro sobre el potencial “turístico” de la zona.<br />

En la Fig. 4 se ve un puesto reformado para recibir turistas en la<br />

base del Cerro Negro. El asentamiento en el lugar data de princi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!