08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52<br />

Germán Pinque<br />

La totalidad de los senderos relevados puede representarse gráficamente<br />

al modo de una vasta red de caminos. Aunque esta idea de<br />

red no debe ocultar el hecho de que los segmentos que la componen<br />

difie-ren por el volumen y el tipo de tránsito, el esfuerzo físico que<br />

demanda su trayecto, los usos, funciones y significados de los que<br />

están dotados, su antigüedad, etc. A su vez, deben considerarse la<br />

clase de nodos o “puntos” que conectan: puestos, pueblos, escuelas,<br />

cementerios, caminos, recursos naturales (canteras, bosques, fuentes<br />

de agua, etc.) y, desde hace alguna décadas un tipo distinto de<br />

destino: los “atractivos turísticos” (el cerro Champaquí, el cerro Negro,<br />

cuevas y pequeñas lagunas, etc.).<br />

Una huella es el producto de un plexo de interacción e intercambio<br />

social y económico estable, su conse-cuencia material, su inscripción<br />

ecológica. La proliferación histórica de huellas, tal como puede<br />

observar-se y representarse hoy al modo de una compleja red de<br />

caminos sobre el territorio, no se produce al azar sino en virtud de<br />

razones y motivos locales diversos, múltiples pero típicos. Por ello,<br />

la configuración histórica de esta red está asociada a patrones recurrentes<br />

e íntimamente interpenetrados con los procesos de reproducción<br />

social. El tránsito hacia la escuela, las visitas a familiares y<br />

vecinos, la adquisición de mercaderías en los mercados de la región,<br />

la concurrencia a misa o a las festividades en la iglesia de la Pampa<br />

de Achala, la asistencia a los dispensarios de la zona, el desplazamiento<br />

hacia los lugares de trabajo o los mercados laborales, el viaje<br />

a las ciudades y pueblos de la región para realizar trámites burocráticos,<br />

la extracción de leña en los bosques de la zona, el pastoreo de<br />

animales, entre otros, son motivos por los cuales la población local<br />

se moviliza de un punto a otro, inscribiendo el territorio a su paso,<br />

diseñando el recorrido y aprendiendo el entorno natural y social.<br />

Pero si bien a la circulación por el territorio como a la configuración<br />

de las redes de caminos les subyacen denominadores comunes,<br />

no es correcto atribuirlos o generalizarlos a la población sin más.<br />

Los datos recogidos en las conversaciones y observaciones de campo<br />

indican que los flujos de tránsito local conlle-van especificidades<br />

vinculadas al género y a la edad. Los niños no circulan solos por<br />

el territorio; hasta determinada edad viajan acompañados por sus<br />

padres, por ejemplo, a la escuela; hay senderos que utilizan predo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!