08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

Marcela Paz Herrera<br />

rando por cierto que en su mayoría los nativos se han incorporado<br />

como mano de obra barata de aquellos emprendimientos. Sin embargo,<br />

el flujo de turistas sigue en aumento, y muchas comunidades<br />

han considerado el turismo como una alternativa económica viable<br />

frente a sus precarias condiciones de existencia.<br />

Frente a tal contexto surgen desde hace unas cuantas décadas enfoques<br />

que pretenden la sustentabilidad de la actividad, un turismo<br />

planificado, no masivo, responsable sobre el medio ambiente, y muy<br />

especialmente centrado en el desarrollo local. Sin duda, un enfoque<br />

paradigmático en lo que a modelo de desarrollo se refiere.<br />

Sin embargo, este prometedor escenario, plantea múltiples y diversas<br />

interrogantes.<br />

En primer lugar el turismo sobre territorio indígena, insoslayablemente<br />

da cabida a una relación intercultural que bien puede significar<br />

encuentros, desencuentros, resistencias y conocimiento entre<br />

culturas en principio diferentes. Precisamente, el turismo refiere en<br />

este sentido a la tradicional problemática epistemológica en antropología,<br />

la oposición nosotros/los otros, relevando términos tan significativos<br />

como el de frontera étnica, lo que genera por consiguiente<br />

múltiples sensibilidades para los actores sociales comprometidos.<br />

Por otro lado, la puesta en marcha de la actividad, replantea la relación<br />

de los grupos indígenas con su territorialidad y, en especial, en<br />

lo que atañe a la puesta en valor de los recursos naturales y culturales<br />

para la oferta turística. Cabe considerar, además, el impacto que<br />

el turismo genera sobre otras prácticas económicas, en particular las<br />

tradicionales. Lo cierto es que sobre esta actividad confluyen lógicas<br />

de acción diferentes particularmente en lo que respecta al desenvolvimiento<br />

de lo económico.<br />

Finalmente, el turismo pensado en términos de una actividad<br />

económica sustentable, vuelve relevante la noción de conciencia<br />

ecológica, así como además, la participación local, que también desentraña<br />

sus propias lógicas y representaciones.<br />

El estudio que aquí se presenta dirige la mirada hacia el Alto Bío-<br />

Bío, un territorio, ahora comunal, ubicado en la Octava región de<br />

Chile, y donde habitan desde tiempos ancestrales las comunidades<br />

pehuenches. En aquellas tierras, definidas como de gran potencial<br />

turístico por su paisaje natural y por su componente étnico se busca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!