08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

<strong>Margarita</strong> <strong>Barretto</strong> y Alejandro Otamendi<br />

donde se discutieron específicamente los efectos provocados por el<br />

turismo en aquellos lugares en que fue promovido, se verificó que<br />

“el turismo nada más confirma los comportamientos preexistentes<br />

en la cultura” (De Kadt, 1979:63) y también que los medios de comunicación<br />

tienen un efecto mucho mayor en la dinámica social.<br />

No hay duda que el turismo tiene efecto en las sociedades receptoras,<br />

y provoca cambios comportamentales en algunos aspectos,<br />

pero no está muy claro si esto se debe analizar a la luz de la teoría de<br />

la aculturación o si, en cambio, se trata de una respuesta reflexiva,<br />

que deba ser explicada con la teoría de la reflexividad de Giddens<br />

(1991)<br />

Para este autor existen mecanismos de desencaje que llevan a un<br />

distanciamiento en el tiempo y el espacio que permite que las relaciones<br />

sociales se alejen de la sociedad tradicional inmediata. Podría<br />

ser este el proceso por el cual las personas re-elaboran los elementos<br />

de la cultura local, negociándolos con los elementos de la cultura<br />

global que traen los turistas, sin encerrarse en la tradición pero sin<br />

dejarse seducir totalmente por la globalización.<br />

Otro concepto que puede contribuir para la comprensión de los<br />

procesos que acompañan las relaciones entre visitantes y visitados<br />

es el de dialogismo, modo de pensar el mundo que destaca la importancia<br />

de los procesos, relaciones, dinámicas, complementación<br />

y contradicción. En lugar de ver el mundo a partir de la óptica de la<br />

relación causa-efecto (como en la teoría de los impactos), la aproximación<br />

dialógica ve los fenómenos sociales en constante negociación<br />

responsiva. (Ooi, 2002:47)<br />

A su vez, el concepto de cosmopolitismo, elaborado por Hannerz<br />

a partir de Merton, contribuye para la superación del paradigma<br />

de la aculturación por turismo. Es un proceso por el cual los individuos<br />

se interesan por la coexistencia de la suya con otras culturas,<br />

que permite que se construyan identidades en oposición unas con<br />

las otras, desarrollando la habilidad de entender los códigos culturales<br />

de los otros y tener una actitud reflexiva para con ellos.<br />

El cosmopolita puede abrazar la cultura extranjera, pero no tiene<br />

que comprometerse con ella. Siempre sabe donde está la salida<br />

(Hannerz, 1995:240)<br />

Importantes para esta discusión son también las contribuciones<br />

de Bahba (2005) que afirma que los conceptos de culturas nacionales<br />

homogéneas o comunidades étnicas o rgánicas están en proceso<br />

de redefinición. Hoy se habla de flujos, de movimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!