08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46<br />

Germán Pinque<br />

tas dimensiones entre abundante roca expuesta. En las quebradas<br />

y laderas se presentan pequeños bosques de tabaquillo y maitén.<br />

Además, la altitud y otras particularidades geográficas le han dado<br />

a la zona “características de insularidad, que permitieron la aparición<br />

de endemismos [en la flora y la fauna] en varios grupos taxonómicos”<br />

(Miatello, 1999: 10) (Regiones Naturales de la Provincia<br />

de Córdoba, 2003).<br />

El proceso de asentamiento en la zona de estudio comenzó en<br />

1919. Fue emprendido por parejas recien-temente constituidas con<br />

pocos o ningún hijo que, en su mayoría, provenían de las estancias<br />

ubicadas a las regiones adyacentes a la Pampa de Achala. Estas<br />

pueden considerarse plataformas socioeconómicas recurrentes en<br />

las trayectorias sociales de los primeros pobladores y un contexto<br />

de aprendizaje que pro-bablemente propició la colonización de esta<br />

región, dado que permitió a los lugareños o, más bien, a las parejas<br />

jóvenes, acumular dinero, información, relaciones sociales y animales.<br />

La primera generación de pobladores que arribo al lugar fue<br />

prolífica. Quienes hoy tienen 60 o más años de edad tuvieron entre<br />

5 y 10 hermanos y muchos lugareños mencionan el fallecimiento<br />

prematuro de al menos un hermano, es decir, la mortalidad infantil<br />

puede considerarse un hecho frecuente. La segunda generación<br />

también fue prolífica, pero no llega a las tasas de natalidad anteriores,<br />

varía entre 4, 5 y en muy pocos casos 6 o 7 hijos. Por su parte,<br />

la tercera generación no supera los 3 hijos. Es muy probable que la<br />

intervención de los médicos que visitan los dispensarios de las sierras<br />

una vez al mes desde hace más de tres décadas haya alterado<br />

considerablemente el balance y las condiciones en que se producen<br />

muertes, concepciones y nacimientos.<br />

La matriz que organizó la reproducción social de las familias<br />

fue el “puesto”, como hogar y unidad pro-ductiva dedicada a la<br />

crianza de animales: ovejas, cabras y en menor medida vacas. Estas<br />

economías de subsistencia 1 representaron el modo de producción<br />

dominante, es decir, las relaciones estratégicas que intervinieron<br />

y condicionaron el despliegue y la organización del trabajo social<br />

como las interacciones intra e inter puesto. Además, los puesteros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!