08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Inmanencia y reflexividad en los procesos de reconversión... 55<br />

no consti-tuyó tampoco una ventaja significativa que haya facilitado<br />

procesos de diferenciación relevantes en términos de acumulación<br />

de capital, alianzas socioeconómicas, trayectorias sociales, etc. El<br />

pastoreo de animales fue -y es, incluso hoy, en algunos casos claramente<br />

identificables- la actividad económica cen-tral que aseguró la<br />

reproducción social de las familias.<br />

De esta manera, un puesto representa un grupo familiar relativamente<br />

autónomo que ocupa, explota y controla un territorio específico.<br />

Además, el desarrollo de la actividad económica central<br />

en la zona, el pastoreo de animales, en sí mismo implicó y forzó<br />

la dispersión y ocupación gradual del espacio en tanto va saturando<br />

las zonas de pasturas que se distribuyen como islotes entre las<br />

formaciones rocosas y los terrenos irregulares y accidentados de la<br />

Pampa de Achala. Este proceso tiene lugar en el marco de espa-cios<br />

delimitados, es decir, con la segunda generación de puesteros y la<br />

conformación de nuevas unidades domésticas se subdividen las<br />

unidades territoriales originales entre algunos o todos los miembros<br />

de la familia.<br />

Si reconstruimos entonces el proceso global de asentamiento, colonización<br />

y reproducción social desde principio del siglo XX, puede<br />

observase el despliegue de las unidades originales al modo de un<br />

sistema de linaje segmentario que ocupa gradualmente un espacio<br />

ecológico hasta los límites jurídicos o sociales aceptados o consentidos<br />

del mismo. Esto le dio y le da toda su tesitura sociocultural a lo<br />

local en tanto se van constituyendo formaciones caracterizadas por<br />

linajes y relaciones entre linajes. Estas siguen operando en la actualidad<br />

como la seña de identidad social fundamental, estable, generalizada,<br />

aunque cada vez en menor medida debido a la presencia<br />

de nuevos personajes cuyo origen remite no a familias o apellidos,<br />

sino a lugares, pueblos o ciudades (Villa Dolores, Mina Clavero, por<br />

ejemplo), vinculadas a las actividades turísticas.<br />

Por otra parte, más allá de las relaciones mencionadas, es posible<br />

constatar una identidad social más amplia a partir de la cual<br />

los lugareños se identifican y son identificados como “vecinos del<br />

Champa-quí”. Si bien actualmente la representación/conceptualización<br />

de los puesteros como parte de un grupo, una comunidad o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!