08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

<strong>Margarita</strong> <strong>Barretto</strong> y Alejandro Otamendi<br />

los grandes paradigmas de la literatura antropológica de los años<br />

80. En primer lugar, el turismo no provoca “impactos” en un objeto<br />

inerte, sino que existen relaciones dialógicas, hay un proceso<br />

de reflexividad por el cual cada población reacciona a los estímulos<br />

de forma peculiar. En segundo lugar, tampoco se habla más de<br />

aquella comunidad idealizada en gran parte de la literatura sobre<br />

turismo, es decir una “comunidad local” donde todos son iguales y<br />

actúan en función de un único interés. Por el contrario se evidencia<br />

que existen sociedades complejas donde hay grupos de intereses,<br />

rivalidades, diferencias y conflictos, pero también “grupos de desinterés”<br />

conformados por aquellos que no desean implicarse, ni ser<br />

implicados, en los desarrollos turísticos.<br />

Los procesos de reflexividad se ven comparando uno y otro caso<br />

de los estudiados. Varias investigaciones realizadas en establecimientos<br />

que trabajan con turismo rural en Brasil revelaron algo que<br />

los investigadores no esperaban. Pensando encontrar el género femenino<br />

sobrecargado, con una triple jornada de trabajo (dueña de<br />

casa, auxiliar en las tareas del campo y gerente de hospedaje), contrariamente<br />

en el campo hallaron mujeres que en ese tercer papel<br />

adquirieron estatus social. En el trabajo realizado en Río Grande<br />

del Sur descripto por Ana María Costa-Beber y Raquel Lunardi, el<br />

turismo rural ha dado visibilidad a las mujeres, mientras que en la<br />

región de Córdoba, Argentina, estudiada por Pinque, el papel de la<br />

mujer es secundario y quien recibe a los turistas son los hombres.<br />

Durante muchos años se trató al turismo como una fuerza autónoma,<br />

capaz de desatar tanto inconmensurables beneficios como<br />

terribles daños. Hoy está claro que el turismo depende de otros<br />

factores condicionantes. Las negociaciones en los espacios políticos<br />

permitirán o no la concreción de proyectos turísticos en función de<br />

los intereses de los grupos de poder. A su vez, (in) justicia social, las<br />

políticas distributivas, económicas, educacionales y/o de salud, entre<br />

otras, determinarán el destino del dinero que entra por concepto<br />

de turismo, haciendo que esta actividad se revierta o no en beneficio<br />

de la sociedad. En este sentido las políticas laborales harán que el<br />

turismo sea una buena fuente de trabajo o apenas sirva como alternativa<br />

a la miseria.<br />

El trabajo de Patricia Torres Fernández trae una aproximación<br />

dialógica, mostrando la complementariedad y las contradicciones<br />

del proceso de turistificación de dos provincias argentinas (Chaco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!