08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

Germán Pinque<br />

lidad de la estructura”. Es en la contingencia de los episodios de<br />

encuentro e intercambio, estructurados a partir de las definiciones e<br />

interpretaciones de los participantes, donde las categorías culturales<br />

aplicadas recogen contenidos empíricos nuevos y se ven sometidas<br />

a revalorizaciones prácticas. La hospitalidad desenca-denó un conjunto<br />

de prácticas culturales por parte del anfitrión como una forma<br />

reconocida por la comunidad de habérselas con un visitante que<br />

requiere alojamiento e información, pero difícilmente pudo mantenerse<br />

en el tiempo por la repetición y las particularidades del flujo<br />

turístico. Más bien, este implicó la ruptura con la cotidianeidad, la<br />

negociación de la conducta y, como consecuencia, crisis es-tructurales<br />

que cambiaron el signo de las relaciones sociales (Santos, 2005)<br />

Las categorías culturales usadas para definir al visitante-turista<br />

aparecen en un primer momento como extensiones lógicas de las<br />

concepciones tradicionales pero el intercambio y la interacción alteran<br />

los significados y relaciones. La ambigüedad y novedad de lo<br />

contingente se vuelve plenamente histórica cuando el suceso llega<br />

a ser acontecimiento al ser interpretado, cuando se lo hace propio a<br />

través de los esquemas culturales y adquiere una significación histórica<br />

(Sahlins, 1998).<br />

Es allí, en la reelaboración sociocultural de este tema de conversación<br />

donde los distintos participantes aportan significados nuevos<br />

y revalorizan un sentido selectivo del fenómeno. Como afirma<br />

Sahlins, los signos son polisémicos y adquieren valor en un sistema<br />

simbólico, en relaciones semánticas, pero lo que hace la diferencia,<br />

es el valor del signo para los individuos en la acción: el interés, el<br />

valor instrumental con el que se lo determina (1998: 135). Los discursos<br />

no solo hacen referencia a lo que las cosas son sino también a<br />

lo que podrían ser; posibilitan diferentes inteligibilidades y generan<br />

contextos de relación e interpretación.<br />

En este sentido, lo que puede advertirse a partir del análisis de<br />

los datos son eventos de reflexión socio-cultural (discontinuos, fragmentarios,<br />

encadenados) brotando ante sucesos, disentimientos<br />

o problemas: desde la llegada cada vez más frecuentes de turistas<br />

que solicitan información, alojamiento o comida hasta el accidente<br />

y el traslado de un familiar a Córdoba, la necesidad de <strong>coord</strong>inar la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!