08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia una reflexión del turismo étnico... 95<br />

implementar, los recursos que se dispone para el sector y finalmente<br />

las normas generales y jurídicas que dan andamiaje al mismo. En<br />

tanto la promoción del turismo étnico forma parte de una política<br />

turística provincial que lo contiene, primeramente reconstruiremos<br />

el contexto de creación y promoción de este producto específico en<br />

el marco más amplio de conformación de una cartera turística en<br />

Chaco y Formosa. 1 Luego reflexionaremos en torno a los dilemas y<br />

dificultades que el turismo étnico plantea.<br />

Contextos provinciales<br />

Chaco y Formosa, dos provincias del noreste argentino, tienen<br />

una historia institucional, social y turística que las asemeja.<br />

Institucionalmente, resultan de los mismos procesos de creación<br />

dentro de la comunidad nacional. En 1872, se establece por decreto<br />

la Gobernación de los Territorios del Chaco. Para 1884 se dicta la ley<br />

1532 de Territorios Nacionales, creándose con ella nueve jurisdicciones<br />

federales (entre ellas, las de Chaco y Formosa). Recién a mediados<br />

del siglo siguiente, el por entonces presidente General Juan Domingo<br />

Perón, - que daría origen al Partido Justicialista- convierte,<br />

por ley 14.408/55, a los territorios nacionales del Chaco y Formosa en<br />

provincias. Enseguida, Formosa tendrá su primer gobernador constitucional.<br />

Chaco lo tendría en 1958.<br />

Socialmente, ambas provincias se caracterizan por un complejo<br />

mapa interétnico que resulta de la convivencia de diversos grupos<br />

sociales (criollos, inmigrantes, aborígenes) con trayectorias históricas<br />

dispares pero intersectadas. Ambas provincias cuentan con un<br />

alto porcentaje de población indígena, ubicada tanto en ámbitos rurales<br />

como en centros urbanos y peri urbanos. Etnográficamente,<br />

se considera la población indígena chaquense que habita en estas<br />

provincias dividida en dos familias lingüísticas: la Guaycurú (Tobas,<br />

Pilagás y Mocovíes) y los Mataco-Mataguayo (Wichí y Chorote).<br />

Turísticamente, Chaco y Formosa fueron tradicionalmente relegadas<br />

del corredor turístico “hegemónico” del norte argentino,<br />

aquel constituido por el polo Iguazú, y el polo Quebrada de Humahuaca.<br />

A comienzos del siglo XXI ambas provincias comienzan a<br />

promocionar, en el marco de sus políticas turísticas, el producto de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!