08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66<br />

Germán Pinque<br />

to de un “cálculo consciente” en virtud, en la línea de Giddens, de<br />

la capacidad o potencialidad ontológica no siempre ejercida por los<br />

agentes (ver Cohen, 1991: 370) o, en la línea de Habermas (1990), del<br />

destino una y otra vez inevitable al que nos conduce la comunicación<br />

lingüística.<br />

Las conversiones o reconversiones de las que habla Bourdieu,<br />

entendidas como la incorporación en el cuerpo del sentido del juego<br />

deja afuera o vuelve irrelevante o difuso algo que la etnografía<br />

capta en los microepisodios de campo, es decir, las “autoconciencias<br />

intensas” o las “peculiares resistencias” prácticas o discursivas<br />

emergentes al “incorporar” o “interiorizar” las estructuras sociales<br />

y sus tendencias inmanentes. Es en la red de intersubjetividad lingüísticamente<br />

generada y susceptible de crítica, distanciamiento,<br />

disonancias, reflexividad, donde se teje la cultura, la identidad y la<br />

sociedad 2 . A través del medio que es el lenguaje se impone, obtiene<br />

o logra la fuerza intersubjetiva y vinculante creadora de sociabilidad,<br />

de participantes competentes y confiables y de planes de acción<br />

falibles con los cuales se intenta asegurar, entre otras cosas, el<br />

sustrato material de los mundos de vida (Habermas, 1989: 407-409.<br />

Si bien con los datos recolectados hasta el momento es difícil rastrear<br />

la emergencia histórica del turismo como discurso, práctica o<br />

relación social, o proporcionar indicios o datos concretos que den<br />

cuenta en términos cronológicos del surgimiento del mismo como<br />

de las características inmanentes o reflexivas de este proceso, en las<br />

narraciones que hacen los puesteros de su historia, al entrelazar y<br />

secuencializar en el espacio social y el tiempo histórico las primeras<br />

experiencias y “episodios turísticos” es posible advertir la manera<br />

en que lo fueron constituyendo como espacio discursivo, practicado<br />

y social: la demanda de información, alojamiento y comida de los<br />

visitantes, el aumento de la basura, la escasez del tabaquillo para<br />

cocinar, el desorden de carpas, etc., introdujeron en la recursividad<br />

estructural de la vida social de los puesteros caracterizadas como<br />

economías domésticas de pastoreo, la “inflexión empírica”, los “lapsus<br />

culturales” que dieron lugar a la innovación, a las conductas<br />

inéditas y a la tematización dis-cursiva.<br />

Desde un principio, la mayoría de los lugareños brindó aloja-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!