08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24<br />

Marcela Paz Herrera<br />

ción, dejando en parte atrás, esta caracterización de la sociedad opulenta<br />

primitiva recordando nuevamente a Sahlins.<br />

Tras estas visiones, en principio, contrapuestas es preciso señalar<br />

que, si bien es factible constatar en el valle del Bío-Bío una mayor<br />

pérdida de rasgos identitarios en especial al comparar las significaciones<br />

construidas en el Queuco, es importante considerar que hay<br />

mediaciones en este proceso, el que tampoco ha sido homogéneo en<br />

este valle. De tal manera que no es posible dar cuenta de una desintegración<br />

identitaria, aún cuando si ha habido cambios profundos en<br />

su devenir sociocultural.<br />

Reapropiación del territorio<br />

Sin duda, una de las principales fortalezas de introducir el turismo<br />

en este mundo indígena es que hace volver la mirada sobre<br />

la propia territorialidad. El turismo se constituye en función de<br />

atractivos paisajísticos y culturales, que en este caso será la oferta.<br />

Y el ejercicio de construir esa oferta hace que los actores locales<br />

confieran valor a su espacio de vida. En principio, volver a transitar<br />

y reconocer ese territorio en el que han habitado por generaciones:<br />

invernada, veranada, lagos, lagunas, bosques, cordillera, todos elementos<br />

de su paisaje, que aun cuando cotidianos para ellos, ahora<br />

se objetivizan, se les toma distancia para apreciarlos, valorándolos,<br />

porque antes de convertirse en atractivos turísticos, vuelven<br />

a ser objetos de atracción para ellos mismos. Tras esta experiencia<br />

subyace por cierto un vínculo con la territorialidad que es identitaria,<br />

que es esencial para estas comunidades, por su cosmovisión,<br />

pero también por todo el proceso histórico vivido de enajenación<br />

y arrinconamiento territorial. De tal manera que la experiencia de<br />

pensar el turismo y en su oferta de alguna u otra manera los hace<br />

reapropiarse nuevamente de esta territorialidad, aún cuando ésta<br />

sea puesta en valor para el mercado, y tal propósito implica necesariamente<br />

la objetivación, la toma de distancia respecto al territorio,<br />

contraponiendo en alguna medida el vínculo escencialista planteado<br />

por Vasco (1980) que caracteriza el vínculo identitario con la tierra<br />

en los indígenas.<br />

Sin embargo, para el contexto del turismo, este proceso interno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!