08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40<br />

Marcela Paz Herrera<br />

Un ámbito de preocupación de nuestra disciplina en torno al turismo<br />

ha sido la puesta en valor de determinados elementos culturales.<br />

En este sentido, se plantea la mercantilización de la cultura,<br />

cuando saberes y prácticas identitarias de un determinado grupo<br />

son puestos al servicio del turista, y se obtienen ganancias por ello.<br />

La cultura se representa para la vista y el disfrute del visitante, actor<br />

que es denominado consumidor de lo exótico (Santana Talavera,<br />

2003). Pero también ha sido objeto de debate para la antropología,<br />

la autenticidad de esta representación o experiencia cultural que<br />

realiza el grupo anfitrión. En este sentido hay verdad o falsedad en<br />

lo representado.<br />

Lo cierto es que el turismo revela sus contrariedades porque si<br />

bien genera un proceso de mercantilización, al mismo tiempo permite<br />

a los actores una revalorización y redescubrimiento de sus<br />

propias tradiciones. Precisamente, como lo observado en el Alto<br />

Bío-Bío, en la perspectiva indígena, la identidad se constituye en un<br />

valor fundamental para ellos aún cuando es puesta en valor para la<br />

visita turística, lo cierto es que la cultura tradicional en el contexto<br />

del turismo se ha tornado objeto de preservación. Por cierto, que<br />

al plantear la tradición oral y otras prácticas culturales como parte<br />

relevante de la oferta turística, hay en alguna medida comercialización,<br />

pero a la vez posibilita el refortalecimiento de prácticas que<br />

se encontraban en proceso de desaparición. Además resulta particularmente<br />

relevante que el contacto con el visitante sea también<br />

significado como una experiencia intercultural, de hacer conocer al<br />

Otro, al visitante, la cultura y la historia pehuenche.<br />

Por otro lado, el turismo también plantea una resignificación del<br />

territorio. Elementos del paisaje son incorporados en la oferta turística;<br />

sin embargo para ello, fue preciso que los nativos volvieran a<br />

recorrer su paisaje, a transitar por sus significados culturales e históricos,<br />

a revalorar su territorio que apuestan sea atractivo para la<br />

mirada del visitante. Es sin duda un reconocimiento, más aún una<br />

reapropiación, que adquiere particular sentido en el Alto Bío-Bío,<br />

un territorio que de manera constante ha sido objeto de enajenación<br />

e intervención.<br />

Considero relevante en este punto destacar además lo planteado<br />

por Stronza (2001) sobre la relación de poder que se establece entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!