08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22<br />

Primeras aproximaciones sobre el turismo<br />

Marcela Paz Herrera<br />

Si bien el interés y el entusiasmo por el turismo son crecientes,<br />

la mayoría de los actores locales no manifiestan gran claridad en<br />

la definición del turismo que se quiere desarrollar. Básicamente la<br />

actividad refiere a la llegada de personas externas al territorio motivadas<br />

por el paisaje al que atribuyen gran belleza, y también por<br />

la presencia indígena, lo que por cierto implica para los nativos el<br />

reconocer su particularidad étnica como atractivo turístico. A esta<br />

significación se agrega la historia reciente, porque la instalación de<br />

las centrales hidroeléctricas y el movimiento de oposición a éstas<br />

se han convertido también en objetivo de motivación para la visita.<br />

Ahora bien cabe destacar que los pehuenche ya plantean una distinción<br />

respecto al perfil del turista que llega a sus tierras, al considerar<br />

que los extranjeros privilegian con mayor intensidad esta modalidad<br />

de turismo étnico, siendo más respetuosos con el medio natural<br />

y cultural que los nacionales, además de estimar que su potencial<br />

de gastos es mayor. Esta distinción proviene en lo principal del conocimiento<br />

mediático y en menor medida proviene de la experiencia<br />

personal. Con todo, el turista para la mayoría de los locales, proclives<br />

a esta actividad, es en verdad un visitante, que ellos como anfitriones<br />

tendrán que recibir y acoger, perdiendo en este sentido, en alguna<br />

medida, su carga comercial, aunque claramente a este personaje que<br />

llega a sus tierras ofrecerán sus productos y servicios.<br />

Es importante señalar, que no obstante este principio que es general<br />

y compartido en torno a la actividad, al profundizar en la trama<br />

de significación de los indígenas, se presentan diferencias. Y claramente,<br />

es posible advertir diferencias de enfoques entre los dos valles<br />

dando cuenta de esta manera de los distintos procesos históricos<br />

vividos.<br />

Es así como en el cajón del Queuco, surgen voces de líderes como<br />

de Malla-Malla y Butalelbúm que conciben el desarrollo del turismo,<br />

con un bajo nivel de intervención en el territorio, especialmente en<br />

equipamiento e infraestructura. Con la presencia reducida de visitantes,<br />

es decir lejos de toda masividad, atisbando la posibilidad de<br />

un contacto más estrecho con los mismos, que les permita a ellos<br />

como anfitriones dar a conocer el territorio, los elementos paisajísti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!