08.05.2013 Views

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

Margarita Barretto (coord.) - Pasos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

Marcela Paz Herrera<br />

blicas y también privadas que trabajan en el territorio, las que han<br />

promovido con distintos enfoques, el desarrollo de la actividad.<br />

El turismo no es una actividad endógena. Proviene de la sociedad<br />

externa, y si bien hay experiencias esporádicas con el visitante, la<br />

concepción del turismo como una alternativa viable e inmediata<br />

de generación de recursos surge básicamente a través de aquella<br />

institucionalidad, y en menor medida por conocimiento propio, y/o<br />

mediático.<br />

Pero además, es imposible dejar de considerar que el turismo en<br />

el Alto Bío-Bío no descansa en el vacío; de manera inevitable se instala<br />

dentro de un proceso histórico de intervención y enajenación<br />

territorial, y de asistencialidad de los indígenas por parte del estado<br />

y demás instituciones que trabajan en el territorio. Un proceso donde<br />

por cierto ha habido aculturación, transculturación, a la vez que<br />

reivindicación étnica, recuperación de tierras, y esfuerzos comunitarios<br />

y externos por impulsar el desarrollo local.<br />

Más allá de aquello, las comunidades observan y se plantean<br />

esta actividad tras evaluar críticamente sus actuales condiciones de<br />

existencia. Por cierto, son reconocibles los grandes problemas que<br />

afectan a las prácticas económicas tradicionales agrícolas y ganaderas.<br />

La baja fertilidad de los suelos atribuible a la reducción y posterior<br />

presión territorial, es sin duda uno de los principales factores<br />

que explican este escenario. Considerando aquello, el turismo se ha<br />

convertido para muchas familias en la alternativa productiva más<br />

relevante para la subsistencia familiar, aún cuando todavía tenga<br />

un carácter incipiente. Este concepto -porque el turismo es para la<br />

gran mayoría un proyecto a desarrollar- coincide en gran medida<br />

con el discurso y directrices de los organismos internacionales de<br />

desarrollo, que promueven esta actividad concibiéndola como la<br />

principal opción productiva del mundo rural campesino e indígena<br />

para superar sus condiciones de pobreza, es decir se le considera<br />

como el gran salvavidas. Una perspectiva que también es asumida<br />

por los gestores públicos en el país, y aplicable en territorios como<br />

el abordado.<br />

Si la agricultura ancestral en el Alto Bío-Bío no logra generar<br />

los recursos esperados por las familias, si no es suficiente para su<br />

consumo diario, como tampoco lo permite la ganadería, porque el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!