09.05.2013 Views

CAMUFLAJE - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

CAMUFLAJE - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

CAMUFLAJE - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIONES<br />

Todo este trabajo ha sido enfocado a partir <strong>de</strong> tres preguntas centrales: dón<strong>de</strong>, por qué y<br />

cómo se pue<strong>de</strong> instalar el discurso <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> obra crítica. Tales interrogantes estructuran<br />

las tres partes <strong>de</strong>l texto, enfocándolas en primer lugar al territorio y contexto general. En segundo,<br />

hacia la estrategia operativa <strong>de</strong> producción.<br />

En primera instancia como un esbozo general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la relación mas directa y natural con el<br />

gesto artístico que aquí se propone, posteriormente (en las dos partes restantes), profundizamos en<br />

los análisis <strong>de</strong> contexto e institución estética, lo que nos obliga a aplicar estructuraciones jerárquicas<br />

<strong>de</strong> conceptos utilizados en pro <strong>de</strong>l gesto.<br />

En la parte central nos referimos al signo a partir <strong>de</strong> cruces conceptuales, es en esta parte<br />

don<strong>de</strong> se enfoca el análisis <strong>de</strong>l contexto, asumiendo que lo central es la operación artística como<br />

gesto político. Para ello nos enfocamos en un problema y las condiciones que lo generan:<br />

producción <strong>de</strong> imágenes como lenguaje <strong>de</strong>l sistema económico y las posibles estrategias a utilizar<br />

para la producción critica. El contexto económico y como consecuencia <strong>de</strong> él, el territorio <strong>de</strong><br />

producción artística se someten a análisis como pilares fundamentales <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

operación.<br />

Finalmente po<strong>de</strong>mos establecer una estructura <strong>de</strong>finida y acotada <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la elección<br />

<strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> investigación, este ultimo punto es vital, ya que nos hemos enfocado en (a partir <strong>de</strong><br />

bastantes referencias tanto teóricas como visuales), acotar y resumir la operación artística a una<br />

estructura operacional que permita, a partir <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> herramientas o conceptos ejes,<br />

una acción mínima para la rearticulación y resignificación <strong>de</strong> sentidos.<br />

Asumimos que las Artes Visuales son parte <strong>de</strong> las dinámicas globales, don<strong>de</strong> la imagen es<br />

una forma <strong>de</strong> comunicación. No remite solo al uso mercantil <strong>de</strong> ella, sino que a la generación <strong>de</strong><br />

lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el manejo <strong>de</strong> la visualidad. Ella se incorpora a la ecuación producción—consumo.<br />

Con tal premisa es que nos proponemos establecer el territorio operacional, o déficit <strong>de</strong> éste,<br />

respaldándonos en diversos análisis y guiños a los códigos existentes en el entorno socio—<br />

económico. No basta con reducirnos al espacio galerístico, él es uno mas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una mecánica<br />

global, la institución estética se incorpora (reincorpora históricamente) a las dinámicas <strong>de</strong>l entorno,<br />

específicamente <strong>de</strong>l espectáculo popular masivo, aunque cueste reconocerlo no posee herramientas<br />

propias, la visualidad , la calle, los imaginarios están afuera.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!