10.05.2013 Views

TESINA PDF.pdf - RiuNet

TESINA PDF.pdf - RiuNet

TESINA PDF.pdf - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en muchas ocasiones, no están justificados en el contexto de la narración. Así<br />

es como nos lo explicó Soler en la entrevista realizada para esta tesina:<br />

“Hay realizadores que caen en un manierismo que llega a ser molesto, por inútil. Aquí hay<br />

un contrasentido, pues los reportajes cuyo contenido, por definición, se ha de aproximar a<br />

la realidad más objetiva, caen en una obsesión por “adornar” sus imágenes, con lo cual<br />

pierden autenticidad.”<br />

Soler apunta también que los efectos digitales están justificados al<br />

servicio de una mejor información, cuando refuerzan la narrativa, cuando<br />

explican los contenidos sin traicionarlos y cuando ayudan a subrayar y clarificar<br />

el discurso. Añade también que hay que tener en cuenta el tema del reportaje<br />

que, según cuál sea, requerirá un estilo u otro:<br />

“No será el mismo tratamiento audiovisual el que se aplique a un reportaje sobre la<br />

lapidación de las mujeres en Irán, que otro fashion donde se traten las tendencias<br />

actuales de la moda. En el primer caso la fuerza del tema se impondrá simplemente<br />

con un tratamiento directo y sin adornos. En el segundo ejemplo no le viene mal un<br />

poco de fantasía trabajada en la postproducción y, aquí sí cabría aplicar las soluciones<br />

estéticas cultivadas en los video clips”.<br />

En el caso de la muestra que nos ocupa, estaríamos en el primer tipo de<br />

reportaje, el reportaje informativo de carácter social. Y, si observamos cada uno<br />

de las seis piezas propuestas, el uso de efectos digitales es escaso y, en<br />

ningún caso, llega a tenderse a la espectacularización.<br />

Con un uso racional y razonado, las herramientas de postproducción<br />

digital pueden ser recursos formales para estructurar el texto y hacerlo más<br />

claro y comprensible. Uno de los usos más habitual es el de los efectos de<br />

transición entre secuencias. En el montaje, existen distintas formas de<br />

ensamblar las partes y crear un todo. Un montaje invisible contribuirá a dar la<br />

sensación de mayor objetividad a la historia mientras que un montaje visible<br />

puede alejar al espectador de la realidad. El montaje será más o menos visible<br />

en función al tipo de transiciones que se elijan. Por ejemplo, unos planos<br />

ensamblados por corte crean una percepción de mayor realismo. Tanto en<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!