10.05.2013 Views

TESINA PDF.pdf - RiuNet

TESINA PDF.pdf - RiuNet

TESINA PDF.pdf - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.2.3. Del cine a la televisión<br />

Pero el término “documental” propiamente dicho fue atribuido unos años<br />

después a otro autor, John Grierson, quien dirigió varias obras y teorizó sobre<br />

este género. Mientras, el reportaje nacido en la prensa escrita había sido<br />

exportado al cine, evolucionando hasta el llamado noticiero fílmico (Newsreel).<br />

Así empiezan a gestarse los reportajes audiovisuales, piezas que formaban<br />

parte de revistas cinematográficas que en España conoceríamos como NO-DO,<br />

en Alemania como UFA, o el GAUMONT en Francia, por ejemplo.<br />

A mediados de la Segunda Guerra Mundial, el cine es el principal canal<br />

de información visual para un público ávido de saber lo que sucedía alrededor<br />

del mundo. En este contexto surge el reportero de guerra. Paralelamente, el<br />

documental se exhibe también en otros circuitos vinculados a ambientes<br />

culturales y políticos como universidades, asociaciones culturales o sindicatos.<br />

En estos círculos se gestan formas alternativas de concebir el documental,<br />

como la escuela británica en los años 30 o el cinema-verité francés en la<br />

década de los 50 que introdujo el concepto de camera- stylo. Consistía en<br />

grabar con la cámara en mano trazando un plano. Un recurso que hoy también<br />

se usa en el reportaje para aportar naturalidad y autenticidad, como veremos<br />

en nuestra muestra de análisis.<br />

Pero en los años cincuenta llega la televisión y, con su implantación, el<br />

Newsreel entra en decadencia y el reportaje cinematográfico empieza a<br />

desaparecer. Por otra parte, el cine documental pasa a entrar en los programas<br />

informativos de las emergentes cadenas de televisión.<br />

“Los creadores dejan de ser cineastas y pasan a ser periodistas. Se desvaloriza el<br />

documental como pieza artística y se refuerza como arma de información y<br />

conocimiento. En este momento se formaliza una ruptura entre el concepto de<br />

documental, como herencia de las corrientes estilísticas de la historia del cine, y este<br />

neogénero que se desarrolla en las redacciones de informativos de TV: el reportaje. Su<br />

naturaleza documental es la misma.” (Soler, 1997)<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!