10.05.2013 Views

TESINA PDF.pdf - RiuNet

TESINA PDF.pdf - RiuNet

TESINA PDF.pdf - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para explorar estos nuevos códigos creativos y narrativos, hemos iniciado<br />

este trabajo estableciendo un marco teórico donde analizamos la evolución del<br />

reportaje audiovisual a lo largo de su historia. Para poder innovar en cualquier<br />

campo, es fundamental volver la vista al pasado y conocer qué lenguajes ya<br />

fueron inventados antes. A continuación, concluimos los principales aspectos<br />

de este recorrido histórico:<br />

- A finales del siglo XIX, los hermanos Lumière incorporan por primera vez<br />

el punto de vista del reportero, la selección de la realidad que va a<br />

representar. Todavía no existe el cine con sonido ni la fase de<br />

postproducción. Pero nos quedamos con el valor de un buen encuadre<br />

para enfocar la realidad, un requisito aún vigente hoy en día.<br />

- En los años 20, Dziga Vertov ya introduce recursos tanto en la grabación<br />

como en el montaje que actualmente son muy utilizados en los<br />

reportajes que pretenden un aire más moderno, fresco y ágil. Nos<br />

referimos a técnicas como la cámara oculta, los movimientos continuos<br />

de cámara y el montaje acelerado. Es decir, si se pretende innovar, hay<br />

que considerar que todos estos recursos ya fueron explotados hace casi<br />

un siglo. Tal vez habrá que reinventarlos.<br />

- También en la década de los ’20, Robert Flaherty introduce ya una forma<br />

de relato audiovisual basada en la simulación de acciones reales de los<br />

personajes en sus escenarios naturales. Hoy sigue funcionando este<br />

modo de manipular o controlar la realidad para aportar mayor<br />

autenticidad. Y, como veremos, actualmente habrá que planificar mejor<br />

el rodaje pare que el montaje resulte coherente.<br />

- La cámara al hombro tan habitual en los reportajes más “modernos” de<br />

esta muestra ya tuvo su génesis hace más de 50 años, con la camera-<br />

stylo. Si continuamos explotando este modo de grabación, también<br />

habrá que buscar una mayor coordinación entre la fase de la grabación y<br />

la de postproducción, puesto que se observan muchas incongruencias<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!